Reciqlo, la empresa enfocada en la economía circular de reciclado de vidrio

Para dar un nuevo ciclo de vida a los residuos de vidrio nació Reciqlo, una empresa de economía circular de reciclado que a través de la trazabilidad, tecnología e innovación, transforma los residuos de vidrio en valiosas materias primas y soluciones para la construcción, la industria y el agro.


 

De esta manera se presenta esta iniciativa que ganó el concurso Accelerator 100+ como idea que revolucionará a la industria. Reciqlo se alzó con el premio de US$ 15.000 de capital semilla para desarrollar esta propuesta como una de las soluciones a los desafíos de sustentabilidad planteados por Cervepar, impulsor de la competencia.

Además del dinero, tendrán acceso a cinco meses de capacitación con Koga, con el acompañamiento de profesionales para el desarrollo e implementación óptima de la idea, comentó el gerente de operaciones, Andrés Mendoza.

Con respecto a la economía circular, Mendoza explicó que “es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los flujos económicos y ecológicos de los recursos”.

Dijo que el objetivo de Reciqlo es “llevar la economía circular de reciclado de vidrio a toda América Latina, creando alianzas con gobiernos, privados e invitando a ciudadanos a participar de una comunidad sustentable”.

“Actualmente tenemos operaciones en Argentina desde 2017, Perú, Chile, y desde este año en Paraguay”, amplió.

El vidrio es un material 100% reciclable que luego de ser recuperado puede ser transformado infinitas veces en diversas soluciones ecológicas para la construcción, la industria y el agro.

Entre las soluciones a través del reciclado de vidrio se encuentran: el cullet (vidrio triturado) y arena para botellas y envases, mineralizador y mejorador de suelos, asfalto en frío para calles y veredas, mobiliario urbano para parques y jardines, concreto y baldosas ecológicas, y arenas para filtros de agua.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.