Renuncias por vuelta a la presencialidad: experta dice que mercado paraguayo favorece a un modelo combinado

Uno de los supuestos motivos por el que más de cuatro millones de trabajadores estadounidenses renunciaron a sus empleos, es la vuelta a la modalidad presencial. Para la talent search de Jobs, Giannina Pineda, la pandemia redefinió los intereses de las personas y trajo a colación temas como el equilibrio vida-trabajo, flexibilidad horaria, valores y ética en el trabajo, emprendedurismo, entre otros.


 

"Igualmente hay que tener en cuenta las condiciones en los hogares para el trabajo remoto, las facilidades y herramientas y sus condiciones familiares. Nuestro mercado está activo en cuanto a demanda y oferta de trabajo, pero los motivos son distintos a los que se observan en otros países", reflexionó. Asimismo sostuvo que hoy ya se pueden encontrar empresas trabajando con modalidad híbrida en nuestro país, teniendo en cuenta la naturaleza del trabajo y los requerimientos de cada cargo.

Obviamente, los cargos como el de los operadores de maquinarias no se pueden llevar a modalidad remota o híbrida, sin embargo, los cargos administrativos de la misma industria posiblemente sí. 

Según la encuesta “El futuro del home office en el Paraguay” publicada en agosto de este año por IRH, el 27% de los colaboradores de las empresas encuestadas aún se encontraban trabajando con modalidad híbrida.

"Podemos observar algunos factores comunes que se evalúan para decidir postular a una vacancia laboral y que son externos a la empresa en sí. La distancia, el acceso y las condiciones del transporte público, el costo del combustible, los costos de vida fuera de la casa, etcétera", señaló Pineda.

La especialista apuntó que el trabajo virtual plantea desafíos propios en el modelo de gestión que deben adoptar las organizaciones, pasando a una gestión mucho más enfocada en objetivos, con procesos bien definidos o listas de entregas ya establecidas. 

Pineda puntualizó que las compañías deben hacer el análisis para definir qué modalidad adoptar, teniendo en cuenta los intereses de los clientes, de las empresas y de los colaboradores. "Ambas modalidades se deben adecuar a la forma en la que las empresas hacen las cosas, a sus procesos de selección y otros aspectos que hacen a las compañías", agregó.  

Redefinir los beneficios
Para Pineda no es correcto interpretar que con la virtualidad se pierden algunos beneficios para los trabajadores -subsidios alimenticios por ejemplo-, sino que se debe conversar sobre una redefinición de los beneficios, los cuales podrían potenciarse, incluso.

Entretanto, señaló que hoy se está practicando variar las formas de trabajo para poder conciliar las responsabilidades laborales y de la familia, lo cual genera una nueva experiencia en los colaboradores. "Ambos modelos no se contraponen, su implementación requiere de un análisis correcto y de gestión de todas las variables que afectan a estas modalidades", concluyó Pineda.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.