Revolución digital: ¿cómo la tecnología está transformando el futuro financiero del país?

(LA) En un momento en el que la digitalización redefine las normas del sector financiero, Paraguay se posiciona en la senda de una transformación radical. Durante el conversatorio Primavera Digital 2024, líderes del ámbito financiero se unieron para discutir cómo la tecnología está sentando las bases de un futuro más inclusivo y accesible.

Alejandro Gómez Abente, director de ueno bank, y César Astigarraga, presidente de itti, enfatizaron la urgencia de integrar ciberseguridad y educación financiera como pilares fundamentales para la evolución del sistema de pagos en el país.

Gómez Abente resaltó que “la ciberseguridad y la educación financiera son la clave del futuro de los pagos en Paraguay”. Con el 90% de los paraguayos accediendo a Internet a través de sus teléfonos móviles, destacó que el país está en un punto de inflexión en términos de inclusión financiera.

“La inclusión financiera es un condimento infaltable en esta revolución de pagos digitales”, afirmó, mencionando que ueno bank ha permitido a 700.000 paraguayos acceder por primera vez a servicios bancarios. La posibilidad de abrir una cuenta en apenas cuatro minutos con solo la cédula de identidad es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede simplificar el acceso a servicios esenciales.

La infraestructura digital que existe en Paraguay, impulsada en parte por el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) y los esfuerzos del BCP, es una plataforma sólida para lo que Gómez Abente describió como una revolución de pagos.

Esta evolución no sólo acelera el acceso a los servicios financieros, sino que también ofrece una oportunidad significativa para fortalecer el ecosistema de mipymes, que representan un sector clave en la economía paraguaya.

De acuerdo con datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), existen más de 350.000 mipymes en el país, y uno de los principales desafíos es lograr que estas empresas adopten medios de pago digitales de manera segura y eficiente.

El tema de la ciberseguridad ocupó un lugar central en su intervención. “No podemos confiar en la tecnología sin proteger a nuestros usuarios”, comentó, alertando sobre los riesgos de fraudes y ataques de phishing.

“Es crucial que los clientes comprendan cómo usar la tecnología para proteger sus transacciones”, subrayó, enfatizando que la educación financiera debe ir de la mano con la innovación tecnológica.

Por su parte, Astigarraga aportó una perspectiva complementaria, afirmando que el deseo es que Paraguay sea un hub tecnológico para la región. Con más de 20 años de experiencia en el sector, resaltó cómo las fintech pueden servir como catalizadores para la inclusión y formalización financiera. “La tecnología es una herramienta crucial para mejorar la calidad de vida y conectar a las personas con el sistema financiero de forma ágil”, sostuvo.

Agregó que la capacitación adecuada ayuda a los emprendedores a navegar por el sistema financiero y les brinda las herramientas para alcanzar el éxito. "Si no sabemos de tecnología y regulaciones, no podemos llegar a la formalización, que es la clave para seguir creciendo como país", comentó.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las fintech en Paraguay es facilitar el acceso al primer crédito, un paso crucial para transformar ideas y emprendimientos en realidades tangibles.

Las fintech, respaldadas por tecnologías como blockchain e IA, pueden ofrecer soluciones innovadoras que abren nuevas oportunidades para quienes buscan financiar sus proyectos. Sin embargo, Astigarraga subrayó que sin formalización es difícil acceder a ese primer crédito o presentar una propuesta sólida ante posibles inversores.

En este contexto, la Cámara Paraguaya de Fintech ha jugado un papel clave al conectar a las empresas emergentes con oportunidades tanto locales como internacionales. Esta conexión ha permitido a las fintech paraguayas participar en eventos regionales, proyectando sus soluciones más allá de las fronteras del país y rompiendo el aislamiento de Paraguay como nación mediterránea.

Astigarraga destacó que uno de los retos más importantes es mostrar al mundo que en Paraguay se desarrolla tecnología de alto nivel. El posicionamiento de Paraguay como un productor de tecnología es clave para atraer la atención y el interés de inversores y socios internacionales.

Este reconocimiento contribuiría al crecimiento de las fintech locales y también podría colocar al país en el mapa global como un referente tecnológico en la región. "Tenemos el desafío de dar a conocer que en Paraguay se hace mucha tecnología, que somos buenos en lo que hacemos", enfatizó.

El presidente de itti destacó la importancia de las alianzas entre el sector público y privado y dijo que muchas de las soluciones que han impulsado el crecimiento de la inclusión financiera en Paraguay han surgido gracias a la colaboración entre ambos sectores. Estas alianzas permiten crear un entorno propicio para el desarrollo de tecnologías que mejoren la calidad de vida de los paraguayos y fomenten un entorno financiero más inclusivo.

Ambos voceros coincidieron que el panorama es prometedor, y el compromiso de los líderes del sector es claro: la transformación digital en Paraguay no es solo una oportunidad de crecimiento, sino una necesidad imperiosa. Con un acceso masivo a Internet y un creciente interés en soluciones fintech, el país está listo para dar un paso audaz hacia una economía digital más robusta y sostenible.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.