Rodrigo Nasta: “Todo lo que tenga que ver con la sustentabilidad hoy marca la tendencia en el negocio de la cartelería”

El CEO de la empresa de materiales publicitarios BPR, Rodrigo Nasta habló sobre la mención especial que hizo la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) a la empresa por ser la más recordada en el rubro de los servicios. “El secreto de BPR es la innovación. Cuando resolvimos empezar a vender nuestros servicios siempre buscamos estar a un paso adelante de nuestra competencia”, manifestó.

La CAP reconoció a BPR por ser la marca de servicios más reconocida por los consumidores en una encuesta impulsada por el gremio. Según Nasta, el factor determinante del éxito de la firma consiste en las asociaciones que establecieron con empresas número uno del mundo, dentro del mercado de los equipos de impresión digital y cartelería. Asimismo, el CEO añadió que BPR ofrece buena calidad, buen precio y por sobre todo una atención personalizada para sus clientes.

“Creo que todo lo que tenga que ver con la sustentabilidad hoy marca la tendencia en el negocio de la cartelería. Nosotros estamos haciendo esto, usamos exhibidores 100% reciclados, elaborados con botellas de gaseosa u algún otro material”, indicó Nasta sobre las nuevas tendencias en el rubro de la cartelería. En complemento, agregó que las personas están muy interesadas en aportar y apoyar al medioambiente; por eso BPR tomó la decisión de ser la primera empresa en Paraguay que ofrece opciones sustentables.

Igualmente, adelantó que hace poco tiempo concretaron con una empresa de gran envergadura la venta de los mencionados exhibidores y próximamente ya estarán ubicados en los puntos de venta. Por otra parte, subrayó que otra tendencia en el rubro es la mayor proporción de información, debido a que los clientes quieren tener detalles en los puntos de venta donde acuden.

Entretanto, Nasta puntualizó que, en comparación con el año pasado, la empresa está “10 puntos” y si se toma como referencia el 2019, la compañía se encuentra con buenas proyecciones. “El mercado empezó a moverse, tenemos pedidos de clientes y los gastos que tenemos son menores relativamente. Estamos observando una recuperación importante y si seguimos con este ritmo cerraremos el año al mismo nivel que el 2019”, enmarcó.

Finalmente, dispuso que los desafíos para el 2022 tienen que ver con aumentar la capacidad de productividad, específicamente en lo referente a la mayor velocidad para adquirir maquinarias. 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.