Rompiendo la cáscara: los frutos secos buscan su lugar en el agro paraguayo

(Por SR) Aunque todavía no se cultivan a gran escala, los frutos secos y semillas empiezan a ganar terreno en Paraguay, tanto en el campo como en los hábitos de consumo. La nuez de macadamia, el maní, la semilla de girasol y hasta el pistacho figuran entre los productos que, aunque con desarrollos desiguales, tienen potencial para consolidarse como rubros alternativos en la agricultura local.

Según el viceministro de Agricultura del MAG, Ing. Daniel Ortiz, el maní tiene una presencia más consolidada, con producción destacada en el Chaco y en zonas de San Pedro como Río Verde. “El maní es uno de los cultivos más fuertes dentro de esta categoría. La macadamia también está en crecimiento, especialmente en el distrito de Iguazú, aunque aún es más bien una producción empresarial y no masiva”, explicó el viceministro en entrevista con InfoNegocios.

Ortiz señaló que uno de los principales desafíos para el desarrollo de nuevos cultivos como el pistacho es el proceso de adaptación y cuarentena exigido por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), que puede llevar hasta dos años. “Hay interés, pero el proceso para introducir nuevas especies no es simple”, reconoció. En el caso del pistacho, si bien Argentina es uno de los mayores exportadores de la región, en Paraguay aún se cuentan con muy pocos productores que están recién iniciando.

Otro factor limitante es el tiempo de retorno de las inversiones. A diferencia de cultivos anuales como la soja o el maíz, el árbol de macadamia puede tardar entre 5 y 7 años en comenzar a producir. Esta característica lo convierte en una opción menos atractiva para pequeños productores que necesitan ingresos en el corto plazo.

Sin embargo, el consumo interno va en aumento, impulsado por una mayor conciencia sobre la alimentación saludable y la incorporación de estos productos en la gastronomía local. “Cada vez más gente busca frutos secos como parte de una dieta balanceada, y eso se refleja en el crecimiento de la demanda en ferias, comercios y tiendas especializadas”, dijo Ortiz.

Un ejemplo de este auge es De Floresta, un comercio que opera hace 9 años en Asunción y que participa activamente en ferias como el Agroshopping. “Nos especializamos en frutos secos, semillas, cereales y condimentos. La gente busca mucho almendras, nueces, pistachos, avellanas y productos para desayuno como granola”, comentó Ramiro, encargado del local. Aunque algunos productos son nacionales, como el sésamo o el maní, una parte importante de la oferta se importa, especialmente productos como la canela en rama, que no se produce localmente en volumen suficiente.

Lo mismo ocurre con la empresa Kang Alimentos, liderada por dos familias de ascendencia china que operan en Paraguay. Ofrecen una variedad de frutos secos, galletas artesanales y turrones, y también están apostando a ampliar su línea con nuevas especias y condimentos. Además del Agroshopping, comercializan en su tienda propia y vía online. “Algunos productos como el sésamo provienen de Paraguay, pero la mayoría, como la canela y el pistacho, son importados de países como Brasil, Chile y Argentina”, explicaron.

Kang Alimentos pertenece a la Asociación de Comercio China-Paraguay y apuesta a prácticas sostenibles, como el uso de empaques ecológicos, lo que demuestra una creciente preocupación por el impacto ambiental del negocio.

Aunque todavía incipiente, el sector de frutos secos muestra señales de crecimiento y diversificación. La consolidación de este rubro requerirá inversiones, tiempo y políticas públicas que acompañen tanto a los grandes productores como a los pequeños emprendedores. Pero la semilla ya fue plantada.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.