Rumbo económico en revisión: Analizan equilibrio entre sostenibilidad fiscal e impulso a la infraestructura

El gobierno de Santiago Peña enfrenta una disyuntiva interna sobre el rumbo económico que debe seguir el país. El debate se centra en priorizar el cumplimiento del equilibrio fiscal o dar mayor impulso a la inversión pública en infraestructura. Los criterios dispares están representados en el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.

A través de su cuenta en la red social X, Fernández Valdovinos expresó la semana pasada su posición a favor de la sostenibilidad fiscal como eje rector de su política económica. “Intereses o políticas sectoriales seguirán subordinadas a la ‘regla de oro’ del gobierno: el cumplimiento del déficit fiscal máximo establecido en la LRF”, escribió. El presupuesto nacional establece un tope de déficit del 1,9% del PIB para este año, que deberá reducirse a 1,5% en 2025, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El ministro afirmó que “se debe mostrar gestión con estas reglas de juego, no buscar excusas o pretender atacar la clave del éxito económico”, en alusión directa a los reclamos que vienen desde el MOPC.

Justamente, la ministra Claudia Centurión respondió durante una intervención pública que las limitaciones fiscales están frenando la capacidad del Estado de expandir su inversión en infraestructura. “Hoy tenemos un elemento que nos impide, creo yo, poder dar pasos más agigantados en términos de infraestructura. Básicamente, son reglas fiscales que están limitando nuestro propio crecimiento”, expresó.

Centurión sostuvo que incluso con el interés del sector privado en participar mediante alianzas público-privadas (APP), el marco jurídico y los compromisos de largo plazo con recursos públicos terminan trabando los planes. “Los programas de desarrollo terminan comprometiendo recursos estatales a largo plazo, tropezando así con las propias limitaciones presupuestarias del Estado”, explicó.

Desde el sector empresarial, el presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, coincidió en que las restricciones fiscales dejan al país sin margen para sostener un ritmo de inversión pública más acelerado. “La alternativa a renunciar a la inversión directa del Estado siempre es la alianza público-privada; sin embargo, no se tienen tantas experiencias de obras consumadas con ese instrumento”, señaló. Para Gunther, existe algún factor por el que no se observan incentivos para que el empresario invierta en infraestructura al nivel que el Estado, el sector privado y la ciudadanía necesitan.

Pese a ello, destacó que existen proyectos concretos en el área fluvial en la actualidad, donde el sector privado está conforme con las obras del Estado.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche consideró que el dilema actual es una oportunidad para repensar las reglas fiscales del país. “Tener reglas fiscales es importante, creo que fundamental para la solidez macroeconómica”, apuntó. No obstante, advirtió que el cumplimiento estricto del déficit no debe recaer exclusivamente sobre el recorte a la inversión pública.

“El debate nos debería invitar a pensar que es momento de diseñar una nueva regla fiscal, donde el sacrificio por cumplirla no sea solo recortar obras. Por acá diría que pasa el tema: es momento de pensar en cómo fortalecer nuestra regla fiscal y a la vez garantizar un plan de desarrollo”, subrayó Garicoche.

El analista también sugirió reactivar el Consejo Fiscal, órgano creado para monitorear la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero que ha perdido protagonismo. “Dar vida de vuelta al Consejo Fiscal también es importante. Puede aportar a un debate más transparente y técnico”, concluyó.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.