En conversación con InfoNegocios, Lucas Sotomayor, director general de Comercio Electrónico del MIC, lo resume así: “Hoy un paraguayo puede abrir una cuenta bancaria sin acercarse a una sucursal. La firma electrónica cualificada y la videoidentificación ya son una realidad”. Ese cambio, que hace dos años parecía lejano, ya empieza a escalar dentro del sistema financiero.
La base de esta transformación es la Ley 6822/21, vigente desde mayo de 2022, que amplió el marco regulatorio de un único servicio (certificación digital) a ocho servicios de confianza: firma electrónica, sello electrónico, sello de tiempo, identificación electrónica, autenticación de sitios web, entrega certificada, digitalización certificada y documentos transmisibles electrónicos. Esta alineación con estándares como el Reglamento Europeo eIDAS y las Leyes Modelo de CNUDMI permitió que Paraguay ingresara a la “liga mayor” de la región.
El crecimiento del mercado lo demuestra: de tres prestadores habilitados para emitir certificados cualificados, el país pasó a siete, entre ellos seis privados y uno público. También subió el número de empresas que ofrecen digitalización certificada: hoy son seis, cuando antes eran solo dos. Además, más de 70 Autoridades de Registro ya operan en distintas ciudades, lo que acerca estos servicios a ciudadanos y empresas sin necesidad de trasladarse a la capital.
Uno de los hitos más esperados para el mercado financiero es el pagaré electrónico, que SotomaSotomayoryor anunciará en uno de los paneles centrales del IDForo. “Ya está totalmente reglamentado y existe una empresa habilitada. Es un antes y un después para el crédito digital”, afirmó. Esta herramienta permite firmar pagarés y contratos desde un celular, eliminando barreras geográficas y reduciendo costos operativos para bancos y cooperativas.
El impacto económico es profundo: los bancos ya operan con videoidentificación remota, contratos 100% digitales y firma electrónica cualificada. Esto permitió reducir tiempos de onboarding, eliminar archivos físicos y acelerar la aprobación de créditos. La banca sin papeles, que en otros países tardó años en despegar, encuentra en Paraguay un terreno fértil por la claridad del marco normativo y la velocidad de adopción empresarial.
La transformación también alcanza al comercio. La cédula electrónica expedida por Identificaciones incluye un certificado de firma cualificada, habilitando que la identificación digital avance hacia el sector privado. Aunque su adopción aún es incipiente, Sotomayor destacó: “El siguiente paso es que la identidad digital se use para cualquier trámite, público o privado, sin excepción”.
El IDForo 2025, que se realizará del 24 al 26 de noviembre en Paseo La Galería, traerá referentes de Italia, España, Brasil, Uruguay, Colombia y la Unión Europea. Entre los temas más esperados están las billeteras de identidad interoperables, la firma transfronteriza, la digitalización del sector educativo y la estrategia de digitalización del Estado, que presentará el viceministro Klaus Pistilli (MITIC) y el ministro Gustavo Villate.
Además, panelistas de la banca, aseguradoras, startups y cámaras empresariales analizarán cómo la confianza digital se integra a productos de alto volumen: onboarding financiero, ciberseguridad, automatización, préstamos digitales y economía colaborativa.
Para Sotomayor, el foco es claro: “La identidad y la firma digital no son solo tecnología; son competitividad. Y Paraguay hoy tiene el marco normativo más moderno de la región para desarrollarla”. Los próximos meses marcarán si ese impulso se convierte en un nuevo estándar para la economía paraguaya.
Tu opinión enriquece este artículo: