Se hace la luz para las industrias: Tarifa horaria de ANDE reducirá costo operativo e incentivará producción

La ANDE impulsa la implementación de una nueva tarifa horaria con el objetivo de beneficiar a las industrias. Se trata de un costo reducido en cierto margen de horario, de menor demanda. La medida apunta al aprovechamiento de la infraestructura eléctrica y la potencia contratada

El presidente de la ANDE, Félix Sosa, comentó que ya cuentan con el plan piloto de la nueva estructura tarifaria que, en principio, irá destinada a clientes industriales de media tensión con gran impacto en el consumo total de energía. Esto permitirá al sector productivo tener una tarifa más competitiva.

Igualmente, el sector residencial y comercial en baja tensión podrá acceder al beneficio en forma optativa. La medida entrará en vigor a corto plazo, aunque la implementación de la nueva estructura tarifaria deberá ser analizada previamente por el Equipo Económico Nacional.

Victorio Oxilia, del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica, manifestó que, dependiendo del sector industrial, hay algunos elementos que pueden modular sus cargas, es decir, que pueden de alguna manera gestionar en qué momento utilizar los equipos que usan energía eléctrica.

“Este tipo de tarifas apunta a incentivar el uso de la energía fuera del horario de punta de carga. Ocurre que el costo de atender al consumidor en un sistema eléctrico está prácticamente concentrado en atender ese pico de carga”, explicó y agregó que en este momento todo el sistema está requiriendo mayor cantidad de potencia en transmisión y distribución.

“Para la ANDE no representa un costo adicional. Los únicos segmentos a los que resultaría difícil parar durante ese horario serían los sectores industriales que trabajan con altos hornos, que no pueden detener la producción y están consumiendo energía eléctrica prácticamente todo el tiempo. Pero este tipo de industrias, electrointensivas, no tenemos en gran cantidad”, comentó.

Sostuvo que serán beneficiados prácticamente todos los segmentos industriales, por lo que podrán enfocarse en consumir más en ciertos horarios. “La ANDE les va a cobrar hasta una cierta potencia mucho más barato que en ese horario de punta de carga. Yo entiendo que apunta a que la industria consuma fuera del horario de 18.00 a 22:00, o de 17:00 a 22:00, que esa energía que se consume al trabajar en ese horario, no represente un costo adicional”, puntualizó.

El horario de pico de carga va de 17:00 a 22:00. A esto se suman los comercios, shoppings. En consecuencia, la ANDE debe prepararse para atender a este consumo, aunque después no se necesite y se desperdicie la potencia que queda en excedente.

Añadió que Itaipú tiene que contratar a su vez la cantidad necesaria para cumplir esa punta de carga. Por consiguiente, la ANDE ya preparada, no necesita hacer ninguna inversión adicional, salvo anexar medidores que les ayuden a definir en qué momento está consumiendo energía la industria.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.