Se hace la luz para las industrias: Tarifa horaria de ANDE reducirá costo operativo e incentivará producción

La ANDE impulsa la implementación de una nueva tarifa horaria con el objetivo de beneficiar a las industrias. Se trata de un costo reducido en cierto margen de horario, de menor demanda. La medida apunta al aprovechamiento de la infraestructura eléctrica y la potencia contratada

El presidente de la ANDE, Félix Sosa, comentó que ya cuentan con el plan piloto de la nueva estructura tarifaria que, en principio, irá destinada a clientes industriales de media tensión con gran impacto en el consumo total de energía. Esto permitirá al sector productivo tener una tarifa más competitiva.

Igualmente, el sector residencial y comercial en baja tensión podrá acceder al beneficio en forma optativa. La medida entrará en vigor a corto plazo, aunque la implementación de la nueva estructura tarifaria deberá ser analizada previamente por el Equipo Económico Nacional.

Victorio Oxilia, del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica, manifestó que, dependiendo del sector industrial, hay algunos elementos que pueden modular sus cargas, es decir, que pueden de alguna manera gestionar en qué momento utilizar los equipos que usan energía eléctrica.

“Este tipo de tarifas apunta a incentivar el uso de la energía fuera del horario de punta de carga. Ocurre que el costo de atender al consumidor en un sistema eléctrico está prácticamente concentrado en atender ese pico de carga”, explicó y agregó que en este momento todo el sistema está requiriendo mayor cantidad de potencia en transmisión y distribución.

“Para la ANDE no representa un costo adicional. Los únicos segmentos a los que resultaría difícil parar durante ese horario serían los sectores industriales que trabajan con altos hornos, que no pueden detener la producción y están consumiendo energía eléctrica prácticamente todo el tiempo. Pero este tipo de industrias, electrointensivas, no tenemos en gran cantidad”, comentó.

Sostuvo que serán beneficiados prácticamente todos los segmentos industriales, por lo que podrán enfocarse en consumir más en ciertos horarios. “La ANDE les va a cobrar hasta una cierta potencia mucho más barato que en ese horario de punta de carga. Yo entiendo que apunta a que la industria consuma fuera del horario de 18.00 a 22:00, o de 17:00 a 22:00, que esa energía que se consume al trabajar en ese horario, no represente un costo adicional”, puntualizó.

El horario de pico de carga va de 17:00 a 22:00. A esto se suman los comercios, shoppings. En consecuencia, la ANDE debe prepararse para atender a este consumo, aunque después no se necesite y se desperdicie la potencia que queda en excedente.

Añadió que Itaipú tiene que contratar a su vez la cantidad necesaria para cumplir esa punta de carga. Por consiguiente, la ANDE ya preparada, no necesita hacer ninguna inversión adicional, salvo anexar medidores que les ayuden a definir en qué momento está consumiendo energía la industria.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.