Sector inmobiliario da su ok para unificar Catastro con Registros Públicos (clave para acelerar gestiones, dicen)

Entre el paquete de instituciones nuevas que el próximo Gobierno desea crear aparece el Registro Único Nacional, que estaría unificando la Dirección Nacional de Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro, el Departamento de Agrimensura y Geodesia, todas instituciones que dependen de diferentes rectorías. Entre los sectores económicos que se ven afectados por el funcionamiento de dichas entidades el rubro inmobiliario ya manifestó su conformidad con la creación del registro.

“Estamos acompañando desde hace tiempo la idea de unificar Catastro con Registros Públicos. Trabajamos en diferentes comisiones del Poder Legislativo e incluso estamos transfiriendo recursos a Catastro para que puedan hacer su trabajo”, expresó el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino.

El titular del gremio añadió que un problema endémico de nuestro país es la falta de comunicación entre las diferentes instituciones, más aún si se trata de compartir información de un poder a otro, como ocurre en el caso de Catastro y Registros Públicos.

Constantino sostuvo que a esa burocracia también se suman las municipalidades, que cuentan con atribuciones catastrales de las propiedades. “En varias ocasiones nos reunimos con municipalidades y Catastro. Al parecer existe mucho recelo para compartir información entre entidades. Esa dinámica creo que suele replicarse en diferentes relacionamientos interinstitucionales”, subrayó.

Respecto a la facilidad que daría la creación del Registro Único Nacional a la llegada de inversión extranjera, Constantino realizó una aclaración. “La inversión extranjera es importante, pero particularmente en el desarrollo inmobiliario hasta ahora recibimos más inversión local para crecer”, acotó. No obstante, aclaró que el paraguayo requiere agilizar sus procesos y acceder mejor a información útil para ubicar capital.

Aprovechó para contar que, particularmente en el sector desarrollador, la tendencia es ir a invertir en Luque, donde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) se suma a las instituciones que piden datos pero tampoco son ágiles cuando el empresario los solicita. “Hay todavía una cultura de recibir todo por escrito. Si unificar Registros Públicos con Catastro ayuda, adelante”, precisó.

Al margen, Constantino dijo que la tarea de unificación de datos y todo lo que implicará fusionar instituciones está ya en el ámbito político, pero los empresarios necesitan que la dificultad para gestionar se solucione. A su criterio, la idea es emular lo que se consiguió con la Ventanilla Única de Aduanas, por nombrar un ejemplo. 

Por último, complementó que Catastro en particular cuenta con problemas de presupuesto porque la exigencia de capital humano y equipamiento es alta. “Con Registros Públicos lo que pasa es que la burocracia se funda en la falta de plazos y por eso nunca tenemos certezas”, finalizó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.