Semana Santa en Machu Picchu: religiosidad y cultura (a más de 2 mil metros de altura)

Este año Semana Santa cae a mediados de abril y como existe un alto porcentaje de personas que eligen viajar durante este acontecimiento, no hay nada mejor que elegir uno de los lugares más bellos del planeta, donde uno puede conectarse con la naturaleza y la cultura de un país que tiene mucho para ver y conocer.

Según el Ministerio de Cultura de Perú, el Santuario Histórico y Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu es un área cultural y natural que se encuentra en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y fue declarada como una de “las nuevas maravillas del mundo moderno” en 2007. A la vez, es considerada una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.

Está ubicado en el departamento de Cuzco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu, sobre el Valle Sagrado de los Incas, 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cuzco. Durante la Semana Santa practicantes de la región cristiana católica manifiestan su fe y eso se traduce en la realización de actividades culturales, entre ellas la gastronomía y otras tradiciones como la procesión por el Señor de los Temblores. Por nombrar algunas de las características de estas festividades en Machu Picchu (Montaña Vieja en quechua).

La Ciudadela de Machu Picchu es una obra construida por manos incaicas en condiciones dificultosas topográficamente hablando. Para poder llegar a ella, solamente existen dos maneras, la primera –la más común– es mediante un viaje de 20 minutos en autobús y la otra es a pie, que no tiene ningún cargo para los visitantes, pero requiere que los turistas tengan mucha energía, ya que la caminata dura aproximadamente una hora y media. La otra atracción principal es el Santuario Histórico de Machu Picchu, especial para los amantes de la adrenalina, que pueden ir caminando por el también famoso Camino Inca, que se extiende por 43 kilómetros y es visitado cada año por 25.000 personas que optan por practicar senderismo.

Para tener una idea de la concurrencia, en 2018 más de 1.5 millones de personas –78% extranjeros– recorrieron la Ciudadela y el Camino del Inca, un crecimiento de 12% en comparación al año anterior.

Entrando en contexto, en lo que respecta a las celebraciones de Semana Santa en Cuzco, cabe resaltar que Perú es un país con gran fervor religioso, pero con extensa diversidad en la forma de conmemorar esta fecha. La tradición está muy marcada por la gastronomía y Cuzco adopta un perfil cosmopolita debido a la llegada masiva de visitantes de todo el mundo. Una de las costumbres gastronómicas más resaltantes de la ciudad son los 12 platos: en una mesa sirven 12 opciones distintas a la hora del almuerzo del Viernes Santo, el menú está integrado por sopas, pescado, trigo, olluco, maíz, caldo de gallina, empanadas, tamales, tortas y otros.

El símbolo de la festividad

Tal vez el símbolo cuzqueño, por excelencia, durante Semana Santa es el Señor de los Temblores o Taytacha Temblores, una representación de Cristo. Como en otros países, en las conmemoraciones el Señor de los Temblores recorre las principales calles de la ciudad.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.