"Somos muy pocos los que estamos haciendo odontología seria desde un punto de vista empresarial”

(Por LA) El Día de la Odontología se celebra en el contexto de un campo que ha evolucionado significativamente durante los últimos años, con cambios no solo en las tecnologías y tratamientos disponibles, sino también en la manera en que la sociedad percibe y valora la salud bucodental.

Hoy la odontología no se limita únicamente a los tratamientos médicos, sino también a los estéticos.

El Dr. Roberto Fernández, odontólogo y director general de Aura Clínica Dental, destacó cómo la demanda de tratamientos estéticos creció exponencialmente. "Estoy haciendo estética desde hace más de 13 años, y en los últimos tiempos es impresionante cómo la gente está buscando este tipo de tratamiento", afirmó. Según Fernández, antes los pacientes no conocían la existencia de ciertas tecnologías odontológicas, pero la estética dental se popularizó a nivel global, y cada vez más personas buscan tener una sonrisa perfecta.

Los tratamientos más solicitados, según Fernández, son las carillas y el diseño de sonrisas, además de los alineadores invisibles, que cambiaron la manera de corregir la alineación dental. "La estrella de siempre son las carillas", subrayó Fernández, quien agregó que el avance de la tecnología permitió que estos tratamientos sean cada vez más precisos y menos invasivos.

En este sentido, la adopción de la odontología digital ha revolucionado los procedimientos, eliminando el uso de los moldes tradicionales y reemplazandolos por escáneres digitales que mejoran la precisión y reducen significativamente el tiempo de trabajo. "Hoy podemos hacerlo con un escáner, ir al software y hacer las restauraciones directamente. Eso ayuda a que el trabajo sea mucho más preciso y óptimo, y el tiempo se reduzca a menos de la mitad", comentó.

Además de la demanda de tratamientos estéticos, otro de los grandes desafíos que enfrenta el sector odontológico en Paraguay es la necesidad de invertir en tecnología de punta. Fernández destacó que en un mercado competitivo, la tecnología de vanguardia marca la diferencia. Sin embargo, “realmente ver a la odontología como un negocio no es muy común en nuestro ámbito, y eso limita la capacidad de proyectar el crecimiento, lo cual incluye la inversión en tecnología", señaló.

La odontología, especialmente en su vertiente estética, requiere de una inversión constante tanto en tecnología como en conocimiento. "El conocimiento y la infraestructura son fundamentales", enfatizó Fernández, quien explicó que su clínica trabaja con los mejores materiales y equipos disponibles, y que continuamente incorporan nuevas tecnologías para ofrecer una atención de alta calidad. "Trabajar con láser, por ejemplo, nos permite hacer procedimientos sin anestesia, reduciendo el dolor postoperatorio y mejorando la experiencia del paciente", añadió.

Costos

"Estamos desarrollando planes de financiación que están teniendo muy buena aceptación entre nuestros pacientes", comentó Fernández. Esto ha permitido que, a pesar del alto costo de la tecnología utilizada, los tratamientos sean accesibles para un público más amplio, sin comprometer la calidad de la atención. "Trabajamos con la mejor calidad de odontología, con los mejores materiales y la mejor tecnología, y eso es lo que queremos poner al alcance de nuestros pacientes".

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector odontológico en Paraguay, según Fernández, es la lucha contra la informalidad. "Combatir la informalidad es fundamental, especialmente cuando hablamos de salud", afirmó. Para él, la odontología debe ser vista y gestionada como un negocio serio, donde se priorice la calidad y la formalidad en cada aspecto de la práctica. "Somos muy pocos los que estamos haciendo odontología seria desde un punto de vista empresarial", lamentó, destacando la importancia de que los profesionales se preparen constantemente y se adapten a los cambios en el sector.

Fernández señaló que la odontología en Paraguay sigue creciendo, y en Aura Clínica Dental están incorporando nuevos consultorios y más profesionales para seguir mejorando la calidad del servicio. Además, la clínica apuesta por la sostenibilidad, con una reducción significativa en el uso de materiales desechables y la implementación de un enfoque digital que disminuye el impacto ambiental. "La tecnología nos está ayudando a ser más eco-friendly, con un 40-50% menos de basura patológica, lo cual es un gran avance", destacó.

Nuevas tendencias y el rol del paciente

Para la Dra. Sulaini Sosa, la odontología no se trata solo de dientes blancos y alineados, sino de transformar vidas a través de la confianza que una hermosa sonrisa puede aportar. "Cada sonrisa es única, y nuestro objetivo es resaltar esa unicidad de manera natural y armoniosa", explicó la doctora. Su enfoque se basa en comprender las necesidades y expectativas de cada paciente, ofreciéndoles soluciones que no solo mejoran la estética, sino también la salud bucal.

Agregó que la tecnología ha cambiado la manera en que podemos abordar la estética dental. “Con técnicas digitales, los pacientes pueden ver una simulación de su nueva sonrisa antes de iniciar el tratamiento, lo cual les da confianza y tranquilidad sobre los resultados esperados", comentó Sulaini.

Una de las mayores preocupaciones de Sulaini es lograr un equilibrio perfecto entre la estética y la salud bucal. "Una sonrisa bonita debe ser también saludable", enfatizó. Con un enfoque holístico, se asegura de que cada tratamiento preserve la integridad dental y no comprometa la función de la boca. "No se trata solo de verse bien, sino de que la sonrisa sea funcional y duradera a lo largo del tiempo", agregó.

Para Sulaini, la odontología estética es un arte. No se trata únicamente de aplicar técnicas y tratamientos, sino de lograr que cada paciente recupere la capacidad de sonreír con confianza.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.