Suba de combustible aceleró un 30% la búsqueda de motos (demanda de automóviles se mantiene deprimida)

Con el precio de los combustibles en ascenso, la gente empieza a considerar métodos alternativos de locomoción, más ágiles y más económicos. La preferencia parece decantarse por los biciclos antes que por los vehículos de cuatro ruedas, cuya demanda obedece a otros factores.

“Las consultas sobre las motos están bastante movidas, la gente ya está decidida a dejar el auto y a andar en una bicicleta eléctrica o en una moto”, afirmó Tamara Mendoza, encargada de la marca Loop en Paraguay.

Según la ejecutiva, las búsquedas apuntan preferentemente a las motos eléctricas. El salto en la demanda se produjo, coincidentemente, en la semana en la que se anunció que iba a subir de nuevo el precio del combustible.

Mendoza aseveró que de esta manera queda demostrado que el cambio del comportamiento del público tiene que ver, no solo con una mayor conciencia favorable al cuidado del medioambiente, sino también con el constante reajuste de la tarifa del energético, “que no deja de subir y, por eso, la gente ya está optando por la movilidad sostenible”.

La tendencia fue corroborada por Carlos Gómez, jefe de ventas de Chacomer Motos, quien señaló que si bien “todavía no se siente una diferencia muy grande en cuanto a la demanda”, el comportamiento del consumidor se inclina por la búsqueda de motocicletas. Añadió que no hay una preferencia marcada por alguna cilindrada específica.

Automóviles, con otros estímulos

“La suba de combustibles no suele modificar la demanda o la decisión de la compra de un vehículo (de cuatro ruedas). Lo que sí vemos es que mucha gente está tratando de salir del transporte público comprando autos usados o vehículos chicos”, explicó Víctor Servín, vicepresidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).

Consultado sobre si podría generarse una mayor inclinación del público por los vehículos de movilidad eléctrica, manifestó que por ahora el obstáculo es la disponibilidad de unidades suficientes para responder a la demanda.

Quizás te interese leer: Crece demanda de autos eléctricos y ya hay créditos especiales para comprarlos

Pero la comercialización de vehículos, en general, todavía se encuentra deprimida, si bien hubo un aumento del 30% en las importaciones, comparando los primeros cinco meses del 2022 con el mismo periodo del año pasado. No obstante, ese incremento todavía no se está traduciendo en ventas en la misma proporción.

“Mi opinión es que influyó la mala cosecha de soja (apenas el 34%). En esta segunda cosecha se podría llegar a un 50% o un poco más, pero igual no va a alcanzar. Se podría completar con una buena cosecha de maíz, que también está con un buen precio, y con la futura cosecha de trigo, que también esta son buen precio. Pero mientras el mercado está un poco bajoneado, eso afecta a todos los segmentos”, añadió.

Servín reiteró que la búsqueda de opciones de movilidad más económicas se sostiene, antes que en otros factores, en la necesidad del público de eludir las penurias a las que se ve sometido diariamente por el servicio deficiente de las permisionarias de buses. “La gente trata de tener su motocicleta, su auto, para salirse del transporte público”, aseguró.
 

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.