Supermercados Stock apela a los paneles solares para el uso racional de energía

Los paneles solares son una de las apuestas dentro de la política de sostenibilidad del Supermercado Stock. Sobre estas y otras acciones hablamos con Christian Cieplik, director de la cadena. “El uso de los paneles solares cumple como primer objetivo la sostenibilidad y, sobre todo, el uso racional de la energía disponible”, afirmó.

Explicó que “todos nuestros esfuerzos y nuestras construcciones están pensados en impactar lo menos posible” en forma negativa en la naturaleza utilizando en la menor cantidad posible los recursos naturales.

Otra de las estrategias utilizadas por la empresa es el reciclado y la reutilización de los recursos, como, por ejemplo, el agua condensada de los equipos de aire acondicionado, que mediante un sistema de recolección se usa para la limpieza de pisos y sanitarios.

“También los raudales que se generan en los techos por la lluvia van a tanques subterráneos para su reutilización y que no se pierdan por las calles”, agregó.

Con estas acciones, la cadena de supermercados busca posicionarse como un referente en materia de uso sostenible de los recursos. “Para el 2022 va a seguir siendo un gran desafío, no solo internamente, porque funcionamos como escuela para que la gente lo aplique en sus casas, sino como punto de referencia de las comunidades donde estamos instalados”, señaló el director.

“Además, estamos abocados a sumar más acciones de sostenibilidad donde de alguna manera van a estar abiertas al público, es decir, queremos que sirvan como puntos educacionales para los que quieran ir a conocer”, apuntó el directivo.

Luces led, iluminación exterior de estacionamientos con energía eólica y solar son otras de las incorporaciones de esta empresa. “En lugares donde no hay un sistema de desagüe cloacal tenemos plantas de tratamientos de efluentes, que sacan agua de calidad de la lluvia”, comentó.

Entre los pilares de la compañía Cieplik citó “la sostenibilidad, la generación de puestos de trabajo, la responsabilidad social empresarial, y el medioambiente”. Todo esto “para ser coherentes cuando uno habla de calidad”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.