Tarjeta de crédito, una herramienta práctica si se le da buen uso

(Por DD) Para el uso responsable de las tarjetas de crédito hay que tener en cuenta principalmente las fechas y montos, pero para obtener mejor bienestar financiero hay que ver la manera de sacar provecho de ellas.

Para la secretaria ejecutiva de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), Adriana Insaurralde, la tarjeta de crédito esencialmente es una deuda, sin embargo, algunas personas piensan que es una extensión de sus ingresos. “Cuando uno quiere tener una tarjeta, lo primero que debe hacer es revisar su presupuesto, para ver cómo está su situación financiera como para adquirir una deuda”, agregó Insaurralde.

Evitar el pago mínimo

Insaurralde dijo que debe quedar bien en claro evitar el pago mínimo para el propietario de una tarjeta de crédito, porque con eso apenas se está pagando entre el 5% y 10% de la deuda total. “Cada vez que se usa la tarjeta, se está prestando dinero, entonces, hay que pagar más del mínimo o en lo posible pagar lo correspondiente al mes. El pago mínimo no es una cuota, es importante reconocerlo“, expresó.

Manejo de fechas

“Debemos saber cuál es nuestro periodo de facturación, la fecha de cierre y de vencimiento. Si manejamos bien eso, vamos a conocer en qué periodo nos están cargando los gastos y cuánto se debe pagar. Esta información se puede ver en el extracto bancario”, explicó.

Conocer los beneficios

Para Insaurralde, es importante conocer los beneficios que trae una tarjeta de crédito. “Muchas veces se piensa que las tarjetas son algo malo, pero en realidad si es que se manejan bien son un recurso financiero muy importante. Con la tarjeta se pueden hacer compras por internet, acceder a cuotas sin intereses, descuentos y promociones”, sostuvo. Para lograr esto, recomendó a los usuarios mantenerse muy bien informados.

Menos es más

“Hay gente que tiene tres a cuatro tarjetas y eso es muy difícil de administrar. Esto se suele dar por los beneficios que cada tarjeta brinda al cliente, pero para usarlas hay que tener responsabilidad”, reveló.

Además añadió que es importante manejar los costos administrativos de la tarjeta de crédito, guardar comprobantes para verificar y analizar los gastos y centralizar los servicios en la tarjeta (utilizar el pago automático o débito automático) porque a veces olvidamos pagar cuentas.

Hasta tres tarjetas

La economista de Cadiem, Gloria Ayala Person brindó una perspectiva distinta, para ella el uso de la tarjeta inicia con la definición de la finalidad que se quiere lograr con ella y luego utilizarla conscientemente, asumiendo los riesgos y costos que implican. Ayala Person sugirió utilizar tres tarjetas y darles usos bien distintos.

Primera tarjeta

“Si cobrás tu sueldo una vez al mes, entonces sería práctico y ordenado que puedas pagar tus cuentas de la misma manera. El débito automático consiste en que le indiques a la entidad emisora de tu tarjeta las cuentas mensuales que deben cargar a tu tarjeta, así ellos se encargan de pagarlas”, recomendó Ayala.

Como detalle clave indicó que hay que pagar la cuenta de la tarjeta entre el periodo comprendido entre la fecha de corte y la fecha de vencimiento, siempre el 100% del monto de la deuda total para evitar intereses. “La ventaja que da esto es que el presupuesto se ordena, se evita pagar fuera de fecha, con multas y recargos, no se pierde tiempo y se ahorran los gastos de combustible o pasaje”, manifestó.

Segunda tarjeta

“Estará en tu billetera, pero tiene permiso para utilizarse en el supermercado, la farmacia y en la estación de servicio. Es mejor pedirle a la entidad emisora que avise con un mensaje al celular cada vez que se usa para comprobar semanalmente cuánto estás gastando en estos conceptos”, explicó Ayala.

Asimismo, aclaró que esta tarjeta es un medio de control de presupuesto y se debe pagar el 100% de la deuda total por ser gastos porque son habituales.

Tercera tarjeta

“Va a estar en la billetera, pero ojalá salga muy poco de allí. Está pensada para esos gastos imprevistos, pero antes de usarla hay que analizar el presupuesto y decidir en cuántas cuotas pagar lo que se está comprando”, mencionó. Como detalle fundamental recomendó que no se debe financiar algo por más tiempo que su vida útil.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.