Tokenización, trazabilidad y eficiencia: blockchain como motor de transformación económica

(Por BR) Muchos asocian el blockchain con la criptomoneda; sin embargo, va más allá. Ricardo Prieto, miembro de la Cámara Paraguaya de Blockchain, explicó cómo esta tecnología se desvincula de las criptomonedas y se alinea con una visión estratégica de desarrollo nacional, con respaldo jurídico y alcance regional.

El cambio de paradigma comenzó en 2021, cuando se promulgó la Ley 6822/21, que regula a los proveedores de servicios de confianza para las transacciones electrónicas. Esta normativa dio un marco legal al uso de blockchain en Paraguay, no para fines especulativos, sino como herramienta para digitalizar y garantizar jurídicamente activos, contratos, documentos y procesos en diversos sectores.

La gran apuesta paraguaya es la creación de una blockchain soberana: un sistema tecnológico desarrollado localmente que otorga seguridad jurídica a los activos y documentos electrónicos emitidos a través de ella. Esta característica la diferencia de otras blockchains globales que, si bien son descentralizadas, no ofrecen respaldo legal en caso de conflictos o fraudes.

“La blockchain soberana permite que cualquier activo digital creado dentro del sistema tenga validez jurídica en Paraguay. Esto no existe en el mundo y fue diseñado aquí”, explicó Prieto. El proyecto comenzó a desarrollarse en 2021 y culminó con la creación de la Cámara Paraguaya de Blockchain en 2024.

Uno de los sectores donde la tecnología tiene mayor potencial es el inmobiliario. La blockchain soberana permite tokenizar propiedades: terrenos, casas o departamentos pueden dividirse digitalmente en miles de fracciones representadas por tokens. De esta forma, cualquier persona puede invertir desde montos pequeños, accediendo a proyectos que antes requerían grandes capitales.

Por ejemplo, un departamento valuado en US$ 500.000 puede dividirse en 10.000 tokens de US$ 50 cada uno, abriendo la posibilidad a miles de inversores minoristas. Este modelo también permite financiar proyectos inmobiliarios desde etapas iniciales, facilitando el acceso a capital sin recurrir exclusivamente a grandes fondos o bancos.

Además, se abre la puerta a los mercados secundarios de tokenización, donde los tokens de propiedades pueden comprarse y venderse libremente, como acciones, generando liquidez y dinamismo en el sector.

Más allá del sector inmobiliario, la tecnología blockchain puede aplicarse a múltiples rubros. En la industria y la ganadería, por ejemplo, permite implementar sistemas de trazabilidad que siguen el recorrido de un producto desde su origen hasta su venta final. En el comercio, puede aplicarse para tokenizar inventarios, facilitando el control de stock, la valorización de activos y los procesos contables.

“Incluso pequeñas empresas pueden beneficiarse. Una empresa que fabrica termos, por ejemplo, puede tokenizar su producción, asociar los tokens a facturas electrónicas y mantener un registro digital del patrimonio. Este sistema reduce costos administrativos, mejora la transparencia y simplifica auditorías”, comentó Prieto.

Uno de los avances más significativos que plantea esta tecnología es la creación del "pago electrónico tokenizado". Este sistema permitiría convertir depósitos en tokens específicos, eliminando la necesidad de cartas de crédito tradicionales y facilitando transacciones nacionales e internacionales de manera rápida, segura y verificable.

En un futuro cercano, los bancos deberán adaptarse a esta nueva realidad. Se espera que los depósitos tokenizados y el pagaré electrónico reemplacen gradualmente los sistemas actuales, resolviendo problemas como el fraude con documentos físicos y agilizando el acceso a financiamiento.

“El objetivo es construir un hack financiero regional, donde los países puedan comerciar y transferir activos digitales sin los riesgos ni las trabas de las criptomonedas globales”, señaló Prieto. Esto permitiría, por ejemplo, que empresas paraguayas tokenicen sus activos en la Bolsa de Valores local y los ofrezcan al mundo sin depender de centros financieros extranjeros como Nueva York o Singapur.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.