Un solo ministerio para energía, turismo e industria: esto opinan los expertos sobre el plan de reestructuración estatal

El Gobierno Nacional avanza con una nueva etapa de su plan de racionalización del aparato estatal, con la propuesta de incorporar el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo al Ministerio de Industria y Comercio (MIC). La medida forma parte de una estrategia más amplia para reducir la superposición de funciones, hacer más eficiente el gasto público y, en última instancia, duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) en un plazo de 10 años.

En entrevista con InfoNegocios, el exparlamentario y analista político, Mario Paz Castaing, ofreció una mirada favorable a este tipo de reformas, señalando que se trata de una práctica que ha mostrado resultados positivos en la región. “No estamos inventando la rueda. Países como Argentina ya han implementado procesos similares de reorganización ministerial para mejorar la eficiencia del Estado y reducir gastos superfluos”, indicó.

En Argentina, por ejemplo, el inicio del gobierno de Javier Milei trajo consigo la reducción del número de ministerios, maniobra que formó parte de una estrategia de ordenamiento institucional que buscó eliminar duplicidades, concentrar funciones y facilitar la toma de decisiones. “Es un camino que puede tener impacto real si se hace con seriedad, como parte de una visión de modernización del Estado”, remarcó Paz Castaing.

Según explicó, el caso del Viceministerio de Minas y Energía tiene lógica funcional dentro del MIC, ya que está directamente relacionado con la política industrial y energética del país. “Integrarlo no significa quitarle peso, sino todo lo contrario: fortalece su rol dentro de un enfoque más amplio de desarrollo productivo”, afirmó.

Asimismo, recordó que este tipo de propuestas ya se venían discutiendo desde hace décadas en Paraguay, pero nunca lograron concretarse por factores políticos o por resistencia al cambio. “Hoy tenemos una oportunidad concreta de ordenar la casa. La superposición de tareas ha sido una constante en el Estado paraguayo y es momento de corregir eso”, enfatizó.

Paz Castaing también se refirió a las críticas que surgieron desde la Secretaría Nacional de Turismo, especialmente por la preocupación de que la absorción dentro del MIC diluya su identidad institucional. “Entiendo el planteamiento, pero no se trata de desaparecer a Senatur. El desafío está en asegurar que sus objetivos y programas continúen, incluso con mayor articulación con áreas como el comercio y la industria”, explicó.

Según el exparlamentario, la propuesta del Ejecutivo apunta a una mayor articulación entre sectores clave de la economía. Un ministerio ampliado, que abarque industria, comercio, turismo y energía, permitiría diseñar políticas más integradas, alineadas con el desarrollo nacional y con una ejecución más ágil. “Cuando hay un Estado más compacto y con menos duplicación, las políticas públicas se ejecutan con más claridad y menos burocracia. Esa es la experiencia que queremos replicar”, señaló.

Para el especialista, este rediseño debería convertirse en una plataforma desde donde se impulsen decisiones estratégicas que integren producción, generación energética y promoción turística, en lugar de seguir operando de forma fragmentada. “Si Paraguay quiere competir en serio en el escenario regional e internacional, necesita un Estado eficiente y moderno”, insistió.

Así, el debate sobre la absorción de instituciones continúa, pero para referentes como Mario Paz Castaing, la integración no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad de reformar el Estado con una visión estratégica, orientada a resultados concretos y en línea con experiencias internacionales que han demostrado ser efectivas.

Fusiones no garantizan nada

"Hay dos problemas que pueden desembocar en una crisis. Uno de ellos es que el enfoque es bastante privatista en la fusión de Minas y Energías con el MIC. Se estaba evaluando crear un Ministerio de Energías y ahora con esto todo indica que el norte será de comercialización de energía nada más", indicó el analista político, Leonardo Gómez.

Puso de ejemplo lo que hoy ocurre en Chile. Contó que en el país andino se vive un proceso de regresión de la utilización de recursos minerales que consideran estratégicos, sin mencionar que hay disciplinas que abordan temas ambientales que indican que este tipo de recursos deben cuidarse.

Respecto a la absorción de Senatur, recordó que, con todas las limitaciones que posee el ministerio, hace un tiempo que trabaja con diferentes sectores y en vez de que esa capacidad de articulación se premie, hoy se busca relegar a esa institución a un espacio en el que estará sujeto a miradas más enfocadas a la industria y al comercio. "Las formas también son importantes para estos proyectos. Si no hubo consultas, si ya hay tensiones, si no está clara la gobernanza, esa optimización de recursos no mejorará el funcionamiento de las instituciones del Estado", opinó.

Por su parte el politólogo Camilo Filartiga dijo que en general no le parece tan acertada la idea de asociar las fusiones con el mejoramiento de la eficiencia “per se”, salvo en algunos casos particulares. Recordó que algunas secretarías como la de la Función Pública o como la de Planificación, pasaron desapercibidas desde que ingresaron al Ministerio de Economía.

“La Secretaría de la Función Pública hoy se convirtió en un Viceministerio de Capital Humano que no tiene una labor visible. Más o menos lo mismo pasa con la secretaría Técnica de Planificación, que en su momento cumplió roles importantes en el desarrollo de políticas de Estado”, agregó. Igualmente, aclaró que no se resiste a la idea de que se reforme el Estado, solo que la mera fusión no es garantía de mejora.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad.