Verde, el color seguro: cómo es el nuevo sistema de protección activo contra ataques a ATMs

Los ataques físicos contra cajeros automáticos (ATMs) se están multiplicando, no solo en Paraguay, sino también en el resto del mundo. La adopción de sistemas más seguros contra este tipo de delitos se ve forzada por la sofisticación de los métodos adoptados por los delincuentes a la hora de violentar los expendedores de billetes.

Solamente entre julio y setiembre de este año se registraron ocho ataques contra cajeros automáticos, principalmente en Ciudad del Este y Asunción. El panorama es el mismo en el resto del mundo, por lo que las empresas que fabrican los sistemas de seguridad deben sofisticar sus métodos y situarse un paso por delante de los delincuentes.

Hecha la ley, hecha la trampa, y ante un escenario en el que se deben extremar los cuidados para evitar que los malhechores aprovechen cualquier atisbo de vulnerabilidad, es menester mejorar las herramientas de protección.

Una de ellas fue presentada por la firma Prosegur ante efectivos del Departamento contra Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional y representantes de entidades bancarias. Se trata del sistema activo para protección de ATMs con tinta verde de la empresa francesa Oberthur Cash Protection.

"Los sistemas activos tienen la inteligencia de reconocer cuando el ATM está siendo atacado físicamente, ante cualquier tipo de desplazamiento, y brindan una mayor protección frente a sistemas basados en pegamento o pasivos, en los que la tinta solo se libera como consecuencia de una explosión", indicó Ghislain Kwasny, business development de la compañía francesa.

Ejecutivos de Oberthur, encabezados por el director general delegado, Patrice Roullie, se encuentran de gira por la región mostrando las ventajas del sistema activo para protección con tinta verde. La tinta que actualmente se utiliza en Paraguay bajo la autorización del BCP es la roja, que no ofrece la misma protección que la presentada en esta ocasión.

Una de las ventajas del sistema, citada por los expositores, es que se puede crear un ADN en cada tinta (agregando componentes específicos en ella) con lo que se podría identificar billetes de ATMs saboteados discriminando por cliente, país o cajeros. Con la tinta roja no se puede realizar lo mismo.

"La tinta verde está a la altura de los más altos estándares de seguridad en el mundo. Se hizo una demostración en la Policía Nacional, se hicieron pruebas de laboratorio con el personal de la policía en cooperación con el BCP, que ya certificó la tinta verde", refirió Darío Szuszko, gerente de innovación de Prosegur Cash.

Como destacó el ejecutivo, la banca matriz ya permite el uso de la tinta verde. "En Paraguay, el BCP autoriza el uso tanto de la tinta verde como de la roja. Nosotros, como compañía líder de seguridad, recomendamos los sistemas activos y de tinta verde. Ya lo estamos ofreciendo a nuestros clientes para cuando quieran incorporar este sistema", añadió Szuszko.

¿Cuánto deben invertir las entidades bancarias en el nuevo sistema? Szuszko señaló que el costo del sistema activo con tinta verde es más elevado que el de tinta roja, pero aclaró que este debe ser renovado cada dos años, mientras que la tinta verde tiene una vida útil de ocho a 10 años, si bien lo recomendable es hacer el cambio al octavo año.

Esto significa que el mayor costo se amortiza en un periodo cuatro veces más extenso, sin dejar de mencionar que las garantías de seguridad contra los ataques son mucho mayores que con el otro sistema.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.