Viajar de noche: licitan servicio Búho para atender a usuarios nocturnos (¿cuánto costará?)

(Por BR) La implementación del sistema Búho prevé un servicio flexible destinado a cubrir las necesidades de pasajeros que dependen de alternativas seguras durante horarios nocturnos. El viceministerio de Transporte llamó a licitación para responder a la demanda.

La referida subsecretaría de Estado puso en marcha el llamado a licitación pública nacional para la implementación del servicio nocturno en el trayecto comprendido entre San Lorenzo y Asunción, específicamente de 22:00 a 4:00. Las propuestas deberán ser presentadas hasta el 23 de diciembre, fecha en que se llevará a cabo la apertura de sobres.

La ausencia de transporte público es un problema recurrente para trabajadores, estudiantes y otros usuarios, entre ellos se destacan mozos que trabajan en locales gastronómicos, médicos, playeros. Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno SA, argumentó que actualmente el sistema de transporte en Asunción y áreas circundantes enfrenta una serie de deficiencias estructurales.

Una de las más notorias es la falta de unidades operativas en horarios nocturnos, lo que obliga a muchas personas a recurrir a opciones informales o inseguras. El servicio nocturno Búho incluye un recorrido estratégico que conecta zonas clave de Asunción y ciudades vecinas.

Las unidades partirán del centro, pasarán por hospitales, las zonas de Carmelitas y Mariscal López, y continuarán hacia San Martín y San Lorenzo. “El diseño de este itinerario responde a un estudio detallado de las necesidades de movilidad nocturna, priorizando puntos de alta demanda como zonas residenciales y comerciales”, dijo Zuccolillo.

El sector privado desempeñará un papel crucial en la implementación del sistema Búho. Para Zuccolillo es importante aprovechar al máximo el material rodante existente. Actualmente, los vehículos del transporte público operan con una productividad limitada: trabajan, en promedio, tres veces al día, pero bajo condiciones ideales podrían llegar a duplicar su capacidad operativa, alcanzando hasta seis recorridos diarios. Sin embargo, esta posibilidad choca con una realidad ineludible: la falta de demanda constante a lo largo del día y, en especial, durante la noche.

“Los costos de operación se dividen en variables (como combustible y mantenimiento), fijos (personal y amortización de equipos) y comunes. Para que un autobús resulte rentable, necesita recaudar un promedio diario de G. 300.000 por salida, una meta que se complica especialmente en franjas horarias de baja afluencia”, explicó Zuccolillo.

Desde el sector prevén implementar un sistema que garantice la sostenibilidad del servicio. El Estado cubrirá un costo por kilómetro recorrido y la recaudación del pasaje se destinará a recuperar parte de él. Esta colaboración busca mitigar el riesgo financiero asociado a la demanda nocturna, que aún es incierta.

Otro tema crucial es la tarifa que los usuarios deberán pagar. Actualmente, el transporte convencional tiene una tarifa subsidiada por el Estado de G. 2.300, el convencional, mientras que el diferencial cuesta G. 3.400. Sin embargo, los costos operativos reales ya superan esta última cifra, especialmente para el servicio convencional, que depende de un subsidio estatal más elevado.

Una de las propuestas mencionadas por Zuccolillo es unificar las tarifas para simplificar la estructura y permitir que los pasajeros elijan el nivel de servicio basado en la calidad del vehículo, no en el costo del pasaje.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.