Visitamos la fábrica de Boxes: un proceso artesanal con toques tecnológicos para obtener un buen calzado

(Por AZ) Elaborar un calzado de calidad no es tarea sencilla; existen procesos meticulosos por los cuales debe transitar para lograr la calidad en el producto final. InfoNegocios visitó la fábrica de Boxes, donde en la elaboración de zapatos resalta la belleza de lo artesanal combinada con la eficiencia que dan las máquinas y la tecnología.

“Boxes nace en los años 90 como un emprendimiento. Mi padre tenía una casa de materia prima para calzados; entonces me entró la inquietud de abrirme camino con un espacio nuevo. Así arrancamos, de hacer un par de zapatos desde cero a lo que se ve hoy”, contó Fernando Servín, CEO de la firma, quien nos ilustró sobre el paso a paso de la elaboración de los calzados de la marca, que combinan artesanía con tecnología.

Servín destacó que los comienzos de la empresa fueron duros, puesto que el régimen especial de turismo permitía que los zapatos importados ingresaran a competir con la emergente industria nacional. Pese a ello, los obstáculos generaron la fortaleza necesaria para enfrentar cualquier desafío.

“Arrancamos remando duro, entonces la piel se nos fue endureciendo y esto es el resultado de mucho trabajo, mucho esfuerzo. Pasamos etapas complejas con la pandemia, insertamos líneas nuevas, y ahora estamos inyectando nuestras suelas también, cosas que nos permiten estar un poco holgados dentro del esquema productivo”, expuso.

El ejecutivo resaltó que la calidad de Boxes se debe a que trabajan con materiales nobles, principalmente el cuero vacuno, lo cual brinda un valor diferencial al producto. Asimismo, la infraestructura está adaptada para trabajar de manera artesanal y también con la última tendencia en producción.

“Tenemos lo manual, lo mecanizado y también lo informatizado (láser). Siempre tratamos de estar a la vanguardia de lo que es diseño, tendencia, materiales y esquemas productivos”, comentó.

El trabajo

El plantel de Boxes cuenta con 50 a 60 personas trabajando en forma permanente. Hay otros seis o siete talleres que trabajan de forma tercerizada, haciendo confecciones y entregando su producción para fiscalizar y comercializar.

Cerca de 250 personas también están vinculadas al negocio de talleres de confección, aparte de la fábrica. “Son talleres a los que les proveemos la materia prima, diseños, estándares; ellos confeccionan y vuelven a entregarnos”, explicó.

Servín señaló que la empresa cuenta con todas las reglas exigidas por el municipio, como detector de humo, arena en caso de siniestro, extintores, etc. Manifestó que hace falta un órgano rector de matrices de calzado en Paraguay, ya que la misma maquinaria se usa para cualquier rubro. Asimismo, se necesitan técnicos que vengan a capacitar.

¿Cómo son los procesos de producción?

En primer lugar, se dibuja el diseño, que está a cargo de Marleyn Gaona e Ileana Herrera, responsables de la parte intelectual. Al mismo tiempo, se discute y comparte con un equipo de diseño y comercial. Una vez que se seleccionan los bocetos o modelos, se confecciona un prototipo (como un rompecabezas de las piezas).

La muestra o diseño pasa al área de corte y confección, que luego se deriva a costura. Después, el molde es trasladado al aparado, que es donde se ensamblan las piezas, se cosen. Los accesorios que se insertan en el zapato van desde remaches, hebillas, apliques, hilos, gomas y ojalillos; pueden ser blanco, bronce, dorado.

Todo esto se arma y se monta sobre una horma; después hay que introducirle la suela. Una vez que se pega la misma, se va a otro sector, el de terminación, hasta el embalado y el depósito. Vale destacar que en la fábrica producen sus propias suelas.

Los cueros son proveídos por curtiembres, pero los insumos derivados son importados: resinas de PVC, poliuretano, suelas de EVA, caucho, que son traídos de Brasil. Explicó que los tacos son de ABS, un material duro que debe absorber impactos. Una base, por su parte, es más blanda.

El salón de cueros -de primera calidad- está lleno de texturas y colores, desde lo más convencional hasta lo más pintoresco. A la base se le agrega un sinfín de diseños y texturas que pasan a formar parte de una obra de arte, que va cambiando conforme a la moda y la temporada.

Como punto a subrayar Servín indicó que la fábrica utiliza cuero vacuno, un despoje del animal que finalmente se recicla, a diferencia de los cueros sintéticos que provienen del petróleo que daña más al medioambiente.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.