Wembé exporta el 50% de su producción orgánica y vegana al exterior

La marca nacional de productos orgánicos y artesanales, Wembé, obtuvo el sello de Licencia Marca País, convirtiéndose en la primera marca nacional de higiene personal y cosméticos en portar este distintivo.

Sady Pavetti, presidenta de la empresa Desarrollo de Negocios SA, para la firma Wembé, explicó que para llegar a este punto tuvieron que cumplir con varios requisitos hasta convertirse en referentes en la innovación de productos cosméticos orgánicos y naturales, demostrando que se puede emprender y cuidar la cadena de sostenibilidad y cuidado de los recursos, expandiéndose en el mercado local e internacional.

El reconocimiento es otorgado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que destacó la comercialización de los jabones artesanales, con empaques biodegradables, amigables con el medioambiente. Su compromiso data desde el 2009 y ya exporta a EE.UU., Canadá, Australia, entre otros destinos.

“Ahora vendimos una distribución a Australia y Nueva Zelanda, un contenedor de 200.000 jabones. Estamos enviando un nuevo cargamento y Rediex nos envía a una feria en Alemania para el 2023. También exportamos a EE.UU. y Canadá. Hoy día exportamos el 50% de la producción”, expuso.

La marca forma parte de un nicho que va tomando más conciencia a la hora de comprar. En Asunción y Gran Asunción cuentan con 400 puntos de venta.

Economía circular y filosofía

Los productos de Wembé cumplen con las normas de la economía circular, que recicla todo lo que usa. Los envases del producto son biodegradables e inocuos, tal como el bambú, y el mismo wembé. El 90% de los productos están hechos de materia prima paraguaya, como las frutas de mango, mburucuyá, que con sus minerales aportan beneficios a la piel. Lo que finalmente resulta en productos veganos y cruelty free sin conservantes ni aditivos. Tampoco irritan la piel, son libres de gluten y en el proceso de producción no utilizan plástico.

La marca está ligada y comprometida con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Además, fomentan la mano de obra femenina al contar con un plantel de colaboradores compuesto en más del 90% por mujeres.

Wembé produce jabones artesanales naturales, limpiadores faciales y sales naturales de baño libres de químicos, por tanto, no contaminan el medioambiente.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.