Argentina lista para reclamar el estatus de mercado emergente

El regreso al índice MSCI desatará una mayor afluencia de fondos globales.


Por Benedict Mander

Argentina se muestra optimista con respecto a reclamar su estatus de mercado emergente para las carteras de inversiones globales hoy, cuando el proveedor del índice MSCI anuncie su última clasificación para una serie de países.

Los inversionistas y el ministro de hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, creen que ha llegado el momento de mejorar la inferior clasificación actual de mercado fronterizo para incluirlo en el dominante índice bursátil de mercados emergentes.

Se han implementado una serie de políticas favorables al mercado desde que la administración encabezada por Mauricio Macri fue elegida hace 18 meses, con una histórica venta de bonos soberanos de US$16 mil millones para ponerle fin a 10 años de aislamiento de crédito internacional.

"Están listas las condiciones para una mejora en la calificación", afirma el Sr. Dujovne. "Nunca debimos dejar de ser un mercado emergente", agregó, criticando al gobierno anterior por sus políticas populistas.

Argentina fue rebajada a mercado fronterizo en 2009 por el MSCI después de que el anterior gobierno aplicara controles cambiarios.

Una mejora por parte del MSCI impulsaría a los fondos de inversión en todo el mundo a comprar valores argentinos. En lo que va de este año el índice Merval de 27 compañías ha ganado alrededor del 25 por ciento, tanto en términos de peso como de dólar estadounidense.

Jay Jacobs, director de investigación de Global X que gestiona un fondo que cotiza en MSCI dedicado a valores argentinos dijo que los activos del fondo han aumentado de menos de US$10 millones antes de la elección del Sr. Macri a casi US$180 millones actualmente.

"Ese crecimiento es un microcosmos de lo que podríamos ver", dijo el Sr. Jacobs, señalando que la mejor calificación — de mercado fronterizo a mercado emergente —inmediatamente crearía una reserva mucho mayor de fondos que podrían invertir en Argentina.

La potencial afluencia de fondos hacia Argentina podría impulsar la propiedad extranjera de valores argentinos del 2 por ciento del producto interno bruto en 2016 hacia el promedio de los mercados emergentes de alrededor del 10 por ciento, según los analistas de Morgan Stanley.

Sin embargo, Fernando Sedano, economista de Morgan Stanley, advierte que las afluencias de capital fortalecerán la tasa de cambio, la cual ya ha estado bajo la presión de una afluencia sin precedentes hacia los mercados de deuda locales durante el año hasta la fecha. La fortaleza del peso ha provocado quejas de las empresas locales acerca de la pérdida de competitividad.

El Sr. Dujovne argumenta que los beneficios para las compañías argentinas — y por extensión para la economía en general — serían importantes, puesto que el costo de la obtención de capital disminuiría con el crecimiento de la liquidez.

La mejora del MSCI se produciría después de otro hito para las compañías argentinas que ocurrirá el lunes, cuando Mercado Libre, un sitio web de comercio electrónico a menudo descrito como la respuesta de América Latina a eBay, será incluido en el índice Nasdaq-100.

Mercado Libre, que está valorado en alrededor de US$12.4 mil millones, reemplazará a Yahoo, que se va a eliminar del índice debido a su conversión a un fondo de capital fijo.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.