Atacado por “usurpación del poder”, Maduro establece fecha de votación de asamblea constituyente

La oposición sopesa su participación en una asamblea que podría reescribir la constitución.


Por Gideon Long

Los venezolanos tendrán la oportunidad de votar el 30 de julio por los candidatos que ocuparán los escaños en la controvertida nueva asamblea del presidente Nicolás Maduro. Este órgano se encargará de reescribir la constitución, lo cual ya ha sido rechazado por los opositores del gobierno como una farsa.

"El 30 de julio habrá elecciones nacionales, generales, directas, secretas y universales para la asamblea nacional constituyente", confirmó el Sr. Maduro en su discurso semanal de televisión el domingo. "Hago un llamado a todos para que se preparen".

El Sr. Maduro causó indignación cuando anunció por primera vez la asamblea a comienzos de mayo. Las personas, que ya habían estado en la calle durante un mes pidiendo elecciones libres y la liberación de los presos políticos, respondieron al anuncio con renovado vigor.

Las protestas han continuado desde entonces. Alrededor de 60 personas han sido asesinadas, en su mayoría activistas de la oposición, y ha habido miles de heridos. Cientos de personas han sido encarceladas

Los oponentes del Sr. Maduro dicen que su plan es un flagrante intento de “usurpación del poder”. La nueva asamblea tendría un mandato para reescribir la constitución de Venezuela de 1999 y podría, en teoría, cimentar el control del presidente sobre el poder.

El Sr. Maduro aún no ha explicado por qué la constitución necesita modificarse. Fue escrita bajo los auspicios de su mentor y ex líder, Hugo Chávez, y durante casi dos décadas, el gobierno socialista la ha alabado como un ejemplo para el resto del continente.

La semana pasada, el Sr. Maduro dijo que cualquier texto nuevo que surja de la asamblea será sometido a un referéndum nacional. Ominosamente, dijo también el papel de la asamblea sería "transformar el estado".

La medida del presidente pone a la oposición en una posición complicada: ¿boicotean la votación del 30 de julio como una farsa y se arriesgan a darle al Sr. Maduro y sus seguidores carta blanca para reescribir la constitución, o participan y tratan de derrotarlo?

Los líderes clave de la oposición todavía tienen que declarar públicamente lo que van a hacer.

Dos tercios de los 545 delegados de la asamblea serán elegidos localmente, aunque el sistema de votación da más peso a las zonas rurales, donde es probable que al gobierno le vaya relativamente bien.

"El sistema territorial está fuertemente sesgado a favor del gobierno, pues conduce a una importante sobrerrepresentación de los electores en distritos de baja densidad, donde el gobierno tiende a obtener una mayor proporción de los votos", dijo Francisco Rodríguez, economista principal de Turin Capital en Nueva York, en una nota de investigación la semana pasada.

El tercio restante de los delegados será elegido por grupos específicos, incluidos los trabajadores, los estudiantes, los jubilados, los indígenas y los discapacitados.

Debido a que el Sr. Maduro es profundamente impopular, a que la economía venezolana está en ruinas y a que la inflación es de tres dígitos, algunos analistas afirman que los opositores del presidente — incluso con el sistema de votación en su contra — podrían ganar la votación del 30 de julio si deciden participar.

Pero es una estrategia de alto riesgo. Si participan y pierden, corren el riesgo de legitimar el régimen de Maduro.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.