La tecnología está cambiando la línea fronteriza entre los empleados y los ‘casi empleados’

Las compañías tradicionales siguen siendo necesarias en la era digital, aunque es cada vez más difícil definir el personal.


 


(Por Sarah O'Connor)

En 1937, un economista de 26 años de edad llamado Ronald Coase, planteó una pregunta. ¿Por qué existen las compañías? Las clásicas teorías económicas no proporcionaban una buena respuesta para explicar por qué todos no podían negociar fluidamente en un mercado abierto. Las compañías de planificación centralizada con empleados se destacaban como “islas de poder consciente” o como “grumos en la masa”, según la descripción de uno de sus contemporáneos.

En su artículo, ‘La Naturaleza de las Compañías’, el Sr. Coase propuso una explicación que ha resistido la prueba del tiempo. Ochenta años más tarde, vale la pena volver a su teoría para preguntar: ¿Deben existir las compañías?

El Sr. Coase dijo que “había grumos en la masa” porque había un costo para realizar cualquier trabajo en el mercado. Por ejemplo en la contratación de empleados, tenías que encontrar a personas que hicieran las cosas por ti. Tenías que negociar el precio adecuado. Tenías que acordar en y cumplir con contratos a corto plazo para tareas específicas. Era más eficiente para los empresarios contratar empleados que simplemente siguieran órdenes a cambio de un salario.

La tecnología ha recortado los costos de transacción de contratar trabajadores en el mercado abierto. Como me dijo hace poco Xenios Thrasyvoulou, quien dirige un mercado de trabajadores independientes en línea llamado PeoplePerHour: “El tipo que escribió ‘La Naturaleza de las Compañías’ no tenía Skype”. Las plataformas como PeoplePerHour permiten que los empresarios dividan los trabajos en tareas y luego las subasten a trabajadores que no conocen pero en los que pueden confiar porque tienen calificaciones altas de los trabajos que han realizado previamente. Productos como Worksnaps les envían capturas de pantalla a empleadores desde las computadoras de los contratistas para que puedan evaluar su rendimiento. GPS permite que las compañías de envíos como Deliveroo puedan monitorear a sus repartidores, a pesar de que en realidad no son empleados sino “contratistas independientes”.

Sin embargo el economista Chris Dillow señala que aún tiene sentido tener empleados internos: individuos que desempeñan roles abiertos y cambiantes; individuos cuyos talentos son tan escasos que temes que tal vez no estén disponibles en el mercado abierto cuando los necesites; individuos a quienes quieres mantener lejos de tus competidores; individuos quienes pueden crear tu propiedad intelectual y guardar tus secretos.

La caída de los costos de transacción no ha eliminado la necesidad de tener compañías. Pero está cambiando la línea fronteriza entre el núcleo central de empleados y la periferia de ‘casi empleados’ que pueden ser elegidos y descartados a voluntad en el mercado abierto.

Esta situación presenta preocupantes problemas de inequidad, no sólo de ingresos sino de seguridad. Claro que tal vez existan personas que prefieren estar en la periferia porque valoran la variedad que les ofrece. Los individuos talentosos tal vez prosperen en el mercado abierto, vendiendo su tiempo al postor más alto. Pero otros tal vez descubran que no tienen esa opción; que no tienen las habilidades o las cualidades para persuadir a las empresas a trasladarlos de la periferia al núcleo.

Los diseñadores de políticas no carecen de poder frente a estas fuerzas tecnológicas. Las leyes laborales y tributarias pueden ayudar a determinar cuáles son los límites corporativos. En el Reino Unido, por ejemplo, la política tributaria fomenta el crecimiento de la periferia, ya que al emplear un trabajador de tiempo completo, las empresas tienen que pagar más impuestos que cuando utilizan a un contratista independiente para realizar el mismo trabajo. Este mes el gobierno intentó reducir la disparidad al aumentar los impuestos por contratar a trabajadores autónomos, pero se echaron para atrás cuando hubo resistencia.

En cambio, las leyes laborales establecen límites definidos. Afirman que cuando las compañías tienen control sobre cómo y cuándo trabajan los individuos entonces tienen que emplearlos internamente y convertirlos en empleados de tiempo completo. Ya hay compañías que están cruzando la línea. Hay otras que están ignorando los límites completamente sin consecuencias del Estado. Ya que la tecnología y la política tributaria están impulsando una periferia cada vez más grande y un núcleo cada vez más pequeño, el gobierno tendrá que asegurar que se cumplan las leyes laborales si quiere evitar que las empresas no crucen la línea. Podríamos llamarlo control fronterizo.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.