La tecnología está cambiando la línea fronteriza entre los empleados y los ‘casi empleados’

Las compañías tradicionales siguen siendo necesarias en la era digital, aunque es cada vez más difícil definir el personal.


 


(Por Sarah O'Connor)

En 1937, un economista de 26 años de edad llamado Ronald Coase, planteó una pregunta. ¿Por qué existen las compañías? Las clásicas teorías económicas no proporcionaban una buena respuesta para explicar por qué todos no podían negociar fluidamente en un mercado abierto. Las compañías de planificación centralizada con empleados se destacaban como “islas de poder consciente” o como “grumos en la masa”, según la descripción de uno de sus contemporáneos.

En su artículo, ‘La Naturaleza de las Compañías’, el Sr. Coase propuso una explicación que ha resistido la prueba del tiempo. Ochenta años más tarde, vale la pena volver a su teoría para preguntar: ¿Deben existir las compañías?

El Sr. Coase dijo que “había grumos en la masa” porque había un costo para realizar cualquier trabajo en el mercado. Por ejemplo en la contratación de empleados, tenías que encontrar a personas que hicieran las cosas por ti. Tenías que negociar el precio adecuado. Tenías que acordar en y cumplir con contratos a corto plazo para tareas específicas. Era más eficiente para los empresarios contratar empleados que simplemente siguieran órdenes a cambio de un salario.

La tecnología ha recortado los costos de transacción de contratar trabajadores en el mercado abierto. Como me dijo hace poco Xenios Thrasyvoulou, quien dirige un mercado de trabajadores independientes en línea llamado PeoplePerHour: “El tipo que escribió ‘La Naturaleza de las Compañías’ no tenía Skype”. Las plataformas como PeoplePerHour permiten que los empresarios dividan los trabajos en tareas y luego las subasten a trabajadores que no conocen pero en los que pueden confiar porque tienen calificaciones altas de los trabajos que han realizado previamente. Productos como Worksnaps les envían capturas de pantalla a empleadores desde las computadoras de los contratistas para que puedan evaluar su rendimiento. GPS permite que las compañías de envíos como Deliveroo puedan monitorear a sus repartidores, a pesar de que en realidad no son empleados sino “contratistas independientes”.

Sin embargo el economista Chris Dillow señala que aún tiene sentido tener empleados internos: individuos que desempeñan roles abiertos y cambiantes; individuos cuyos talentos son tan escasos que temes que tal vez no estén disponibles en el mercado abierto cuando los necesites; individuos a quienes quieres mantener lejos de tus competidores; individuos quienes pueden crear tu propiedad intelectual y guardar tus secretos.

La caída de los costos de transacción no ha eliminado la necesidad de tener compañías. Pero está cambiando la línea fronteriza entre el núcleo central de empleados y la periferia de ‘casi empleados’ que pueden ser elegidos y descartados a voluntad en el mercado abierto.

Esta situación presenta preocupantes problemas de inequidad, no sólo de ingresos sino de seguridad. Claro que tal vez existan personas que prefieren estar en la periferia porque valoran la variedad que les ofrece. Los individuos talentosos tal vez prosperen en el mercado abierto, vendiendo su tiempo al postor más alto. Pero otros tal vez descubran que no tienen esa opción; que no tienen las habilidades o las cualidades para persuadir a las empresas a trasladarlos de la periferia al núcleo.

Los diseñadores de políticas no carecen de poder frente a estas fuerzas tecnológicas. Las leyes laborales y tributarias pueden ayudar a determinar cuáles son los límites corporativos. En el Reino Unido, por ejemplo, la política tributaria fomenta el crecimiento de la periferia, ya que al emplear un trabajador de tiempo completo, las empresas tienen que pagar más impuestos que cuando utilizan a un contratista independiente para realizar el mismo trabajo. Este mes el gobierno intentó reducir la disparidad al aumentar los impuestos por contratar a trabajadores autónomos, pero se echaron para atrás cuando hubo resistencia.

En cambio, las leyes laborales establecen límites definidos. Afirman que cuando las compañías tienen control sobre cómo y cuándo trabajan los individuos entonces tienen que emplearlos internamente y convertirlos en empleados de tiempo completo. Ya hay compañías que están cruzando la línea. Hay otras que están ignorando los límites completamente sin consecuencias del Estado. Ya que la tecnología y la política tributaria están impulsando una periferia cada vez más grande y un núcleo cada vez más pequeño, el gobierno tendrá que asegurar que se cumplan las leyes laborales si quiere evitar que las empresas no crucen la línea. Podríamos llamarlo control fronterizo.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)