Las obligaciones laborales que toda empresa debe conocer (según su número de trabajadores)

Muchas empresas crecen sin saber que ciertas obligaciones laborales surgen a medida que aumenta su número de trabajadores, es más, algunas normas se aplican desde el primer empleado, mientras que otras entran en vigencia al alcanzar un determinado número de trabajadores. ¿Qué es lo que debe tener en cuenta un empleador para evitar multas o conflictos laborales?

El abogado César Bernal, miembro de la Asociación de Abogados Laboralistas del Paraguay, conversó con InfoNegocios al respecto y explicó que todas las empresas, sin importar su tamaño, tienen obligaciones mínimas como la de inscribir a sus trabajadores en el Instituto de Previsión Social (IPS) y en el Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo. “Aunque muchos lo omiten, el seguro social es obligatorio. No depende de si el trabajador lo quiere o no”, aclaró.

Al superar los 10 trabajadores, la ley exige contar con un Reglamento Interno de Trabajo, conforme al Código del Trabajo. Este documento debe ser aprobado por el Ministerio de Trabajo y detalla las normas de convivencia, derechos, deberes y medidas disciplinarias dentro de la empresa.

En cuanto a las condiciones específicas para mujeres, cuando una empresa tiene más de 30 trabajadoras, debe habilitar una sala de lactancia. Esta obligación está establecida por la Ley N° 5.508/2015, reglamentada por el Decreto 7550/2017. La sala debe estar habilitada por el Ministerio de Salud y fiscalizada por el Ministerio de Trabajo. Además, las madres tienen derecho a dos periodos diarios de 90 o 60 minutos (dependiendo de la edad del bebé) para la lactancia o extracción de leche.

Respecto a las guarderías, si bien la normativa no establece un mínimo de trabajadoras, las empresas están obligadas a ofrecer el servicio o, en su defecto, brindar una compensación económica que permita a las madres acceder a una alternativa adecuada. Esta exigencia se respalda en resoluciones administrativas del Ministerio del Trabajo, como la Resolución N° 519.

El abogado señaló que una de las omisiones más frecuentes es la no inscripción en el IPS, muchas veces por pedido del propio trabajador, quien cree que perderá otros beneficios sociales. También es común que no se respeten las vacaciones anuales, que deben otorgarse al cumplir un año de trabajo. “El Código permite acumularlas por dos años como máximo, pero si no se usan dentro del plazo, se pierden. No son retroactivas”, explicó. Una resolución reciente (Resolución 290/24) autoriza además que los días de vacaciones puedan dividirse en periodos más cortos.

Un punto también sensible es el uso de contratos de prestación de servicios para evitar pagar aguinaldo, vacaciones u otras cargas sociales. “Por más que se facture, si hay horario, subordinación, equipo de trabajo, se configura una relación laboral y corresponde el cumplimiento del Código del Trabajo”, indicó el abogado. El principio de primacía de la realidad (que es base del derecho laboral) da prioridad a lo que realmente ocurre sobre lo que dice un contrato o una factura.

Las sanciones por incumplimiento varían, pues el Ministerio de Trabajo e IPS pueden aplicar multas y también existen penalizaciones específicas, como 100 jornales por trabajadora afectada en casos de omisión de la sala de lactancia.

Con este panorama, el Abg. Bernal recomienda a las empresas en crecimiento optar por la formalización. “Hoy existen mecanismos ágiles como las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que se inscriben 100 % en línea. Puede parecer costoso al principio, pero evitará muchos problemas futuros”, señaló. Además, recuerda que la cobertura del seguro social protege tanto al trabajador como al empleador ante accidentes laborales.

Como consejo final, insta a los trabajadores a no dejarse llevar por lo que circula en redes sociales, y buscar asesoramiento profesional en caso de dudas. También recuerda que, en caso de despido, el plazo para hacer un reclamo por indemnización y preaviso es de 60 días corridos.

“Ser formal no es una carga, es una inversión en tranquilidad jurídica y protección para todos”, concluyó Bernal, haciendo hincapié en la importancia de formalizarse y cumplir con todas las obligaciones como empleador.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.