Por qué las personas más exitosas simplemente dicen ‘no’

El ‘no’ es el nuevo ‘sí’. Ahora intento negarme a hacer todo lo que pueda.


Por Lucy Kellaway

Hoy no me levanté a las 6:30 a.m. para asistir a una reunión de desayuno en Knightsbridge. Mañana no iré a un almuerzo en el que se servirán sándwiches para discutir un proyecto en el cual sólo estoy vagamente involucrada.

El jueves no iré a una fiesta veraniega para hacer contactos. Tampoco estoy escribiendo un artículo para un sitio web que se olvida de pagarles a sus contribuyentes, ni le voy a dar una entrevista a una estación de radio australiana. Podría haber estado haciendo todas estas cosas, pero les dije que no iba a hacerlo.

Además de hacerme mucho más feliz, decir ‘no’ me ha colocado en el centro de la última tendencia. El ‘no’ es el nuevo ‘sí’. Es la respuesta más de moda entre la gente exitosa.

Hace diez años era lo opuesto. Había una selección de libros uniformemente positiva en Amazon que eran rabiosamente pro-sí. Ahora han sido reemplazados a empujones por ‘¡El poder transformativo del no!’ y ‘Cómo decir no sin sentirse culpable’. Existe hasta un libro de colorear para adultos titulado ‘Cómo decir no’, al igual que libros más especializados, como ‘Dígale no a la artritis’.

La semana pasada el ‘no’ adquirió estatus de culto. En una entrada de blog para Harvard Business Review, un entrenador empresarial sugirió que no es suficiente simplemente decir ‘no’; hay que comenzar a celebrarlo todas las veces que lo digamos.

Por lo tanto, al ‘no’ se le ha conferido el mismo alucinante estatus que disfruta el fracaso, el cual lleva por lo menos una década de tenaz celebración. El Museo del Fracaso se inauguró la semana pasada en Suecia; démosle un año o dos y el Museo del No seguirá.

Sin embargo, no es tan absurdo celebrar decir ‘no’. Desde que leí el blog, me ha dado por comenzar el día dando las gracias por las cosas que me he negado a hacer. No tengo que escribir ese artículo hoy (¡viva!), ni tomarme un café con esa persona (¡qué alivio!), ni asistir a ese almuerzo.

Con cada ‘no’ que anoto mentalmente, el día se mejora. Salgo de la cama con ganas de hacer las cosas que lograron pasar por mi red de negatividad.

Se podría decir que todo esto es egoísmo. Cada vez que decimos que no podemos hacer algo, decepcionamos a la persona que ha hecho la petición. Y cada labor que rechazamos crea una tarea que otro pobre idiota tendrá que realizar en vez.

Pero hay otra manera de verlo: los fanáticos del ‘no’ lo están reinventando como una alternativa altruista.

En el sitio web Entrepreneur hay una entrada de blog que propone que decir ‘no’ es bueno, ya que abre espacio para que el personal menor pueda ascender. Y decir ‘no’ en el trabajo te permite pasar más tiempo en casa con la familia.

A mí se me ocurre algo aún mejor. Si suficientes personas dijeran ‘no’ a cosas sin sentido bastantes veces, se lograría una distribución de recursos más eficiente. Si todos nos negáramos a asistir a reuniones y eventos aburridos, eventualmente la gente dejaría de organizarlos.

A pesar de ser una gran admiradora del ‘no’ en el trabajo, hasta yo reconozco que a veces es la respuesta equivocada. El gran reto es, por consecuencia, identificar cuándo se debe dejar de decir ‘no’ y comenzar a decir ‘sí’.

El Harvard Business Review recomienda calificar todas las oportunidades del uno al 10, pero mi sistema es más sencillo. Yo les digo ‘sí’ a las cosas que a) tengo que hacer; b) quiero hacer; o c) debo hacer. Aunque a veces no le hago caso a c) si logro disuadirme a mí misma a no hacerlo sin sentirme como una perfecta canalla.

El problema con este sistema es que muchas veces no queda claro si verdaderamente tienes que hacer algo, o si realmente quieres hacerlo. Pero en ese caso hay una regla: si lo dudas, debes decir ‘no’. Además, menos trabajo siempre es mejor que más.

La mayor diferencia entre ‘sí’ y ‘no’ es que uno es fácil y el otro difícil.

El ‘sí’ lo puede decir cualquier tonto, mientras que el ‘no’ exige carácter, compromiso y coraje. Decir ‘no’ se vuelve más fácil con la edad: yo he pasado de ser malísima a ser una verdadera maestra, pero todavía hay espacio para mejorar.

He reconocido la importancia de decir ‘no’ rápidamente. Si te andas con rodeos, ya estás en problemas y tienes la posibilidad de que te engañen para que digas ‘sí’ por error.

También he aprendido a nunca dar razones, pues pueden ser disputadas, resultando en capitulación. Al escribir esto he aprendido una tercera lección: nunca decir que uno no puede hacer algo porque está demasiado ocupado.

Nadie quedará impresionado: estar demasiado ocupado significa que uno no sabe decir ‘no’.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.