Censo Agropecuario apunta a una radiografía precisa y actualizada del sector productivo (inversión asciende a US$ 8 millones)

(Por LF) Después de 14 años de la realización del último censo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se prepara para llevar adelante el Censo Agropecuario Nacional 2022 (CAN), con el objetivo de recolectar información concreta sobre campo paraguayo. El relevamiento de datos comenzará en agosto y se extenderá hasta noviembre. La cartera espera llegar a unas 300.000 unidades productivas de todo el país, con un gasto operativo de US$ 8 millones.
 

En conversación con InfoNegocios, la ingeniera Liliana Miranda, directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, comentó que con información obtenida se buscará mejorar y fortalecer la competitividad de los sectores productivos, que van desde las economías familiares a emprendimientos agropecuarios de gran porte.

“El operativo censal está planificado para realizarse por etapas. Teniendo en cuenta las características de los 17 departamentos, los mismos fueron agrupados en cuatro. En la primera etapa, se van a estar censando Central, Cordillera, Guairá y Paraguarí, cuyo levantamiento va a iniciar en agosto. En la segunda etapa, en el mes de setiembre, serán Caazapá, Itapúa, Misiones y Ñeembucú. Luego, en la tercera, prevista para octubre, le corresponderá a Concepción, Alto Paraná, Amambay y Canindeyú, y finalmente, en la cuarta, a realizarse en noviembre, a San Pedro, Caaguazú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay”, detalló.

Miranda señaló que será una operación estadística dirigida a recoger, procesar y difundir datos acerca de la producción agropecuaria del país, buscando conocer los componentes estructurales del sector y responder preguntas claves como: ¿qué se produce?, ¿cuánto se produce?, ¿quién produce?, ¿dónde se produce?, ¿cómo se produce? y ¿para que se produce?

Pretenden censar unas 300.000 fincas de todo el territorio nacional, entre productores agropecuarios y forestales. “Esto lo estimamos en base al último censo que se efectuó en el 2008. Podrían ser más o menos, pero la idea es justamente esa, poder acceder a información precisa del sector, que tiene que ver con la cantidad de unidades productivas que existen a nivel país, así como también con la superficie, los sistemas de producción que se están utilizando, los diferentes tipos de rubros, la tecnología que están manejando, las formas de financiación, entre otros aspectos importantes”, puntualizó.

La estructura operativa del CAN estará compuesta por un coordinador nacional, un coordinador operativo, un coordinador departamental, jefes departamentales, jefes distritales, supervisores y censistas. En total más de 4.000 personas estarán involucradas en el relevamiento. 

Con respecto al costo operativo indicó que asciende a US$ 8 millones y que el mismo es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Lo más costoso es la operación de levantamiento de datos en sí, con la contratación del personal y lo que concierne al apoyo de toda la estructura”, precisó.

Sobre la recolección de datos, la directora explicó que se realizará a través de un cuestionario electrónico utilizando dispositivos móviles de captura. La transmisión de datos va a ser en tiempo real mediante el uso de tecnología de punta. “La idea es contar con los datos del censo en el menor tiempo posible, para poder publicar la información cuanto antes. Los datos preliminares, creemos que los vamos a estar divulgando ya en el mes de diciembre y posteriormente, los datos finales, entre los meses de marzo y mayo de 2023”, consideró.

Añadió que toda la información relevada permitirá actualizar la base de datos de las actividades agropecuarias, además de servir para el desarrollo de políticas nacionales, tendientes a mejorar la capacidad productiva de los emprendimientos y regiones productivas. Al igual que en la toma de decisiones que involucran tanto al sector público como al privado.
 

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.