Con menos soja, pero más estrategia: el Chaco apuesta por rotación y diversificación

(Por SR) Aunque la zafra 24/25 mostró un retroceso en la superficie sembrada de soja en el Chaco paraguayo, los actores del sector coinciden en que no se trata de una señal de alarma, sino de un cambio estratégico por parte de los productores que apuestan a diversificar y mitigar riesgos.

De acuerdo con datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), la Región Occidental del país registró un total de 109.069 hectáreas sembradas con soja, lo que representa una reducción de más de 45.000 hectáreas con respecto a la campaña anterior. Los departamentos más afectados fueron Boquerón, con 31.537 hectáreas menos, y Alto Paraguay, que perdió 15.091 hectáreas. Presidente Hayes fue la excepción, con un leve aumento de 1.037 hectáreas, alcanzando un total de 14.473.

En conversación con InfoNegocios, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), matizó los datos señalando que el informe de INBIO corresponde a una zafra que ya fue cosechada. “No estamos hablando de una reducción actual proyectada, sino de un dato histórico. Lo que sí es cierto es que en el Chaco hubo un descenso en la última campaña, pero esto responde a decisiones estratégicas de los productores”, indicó.

“Muchos productores optaron por rotar con otros cultivos como el algodón, el maíz o el sorgo, en un intento de protegerse tras años de campañas complicadas por la sequía”, explicó Pastore.

Según Pastore, el panorama para la Región Oriental no muestra señales de una variación importante en superficie de siembra. “Debería mantenerse más o menos igual que en los últimos años, aunque algunas zonas como San Pedro siguen sufriendo con temas climáticos”.

El arranque de la nueva campaña de soja está previsto para inicios de septiembre, y tanto en el Chaco como en la Región Oriental, los productores se preparan con cautela, en función de la imprevisibilidad del clima y de las oportunidades que brindan otros cultivos.

“La agricultura en el Chaco va a seguir creciendo. Puede tener subidas y bajadas, pero la tendencia es clara. A veces el productor hace menos soja, pero apuesta por algodón, maíz o sorgo. Son ciclos que responden a estrategias de manejo del suelo y rotación de cultivos”, subrayó Pastore.

Además del manejo agronómico, el contexto económico también juega un rol fundamental. Con el buen momento que atraviesa la carne paraguaya y la alta demanda de proteína vegetal, cultivos como la soja y el maíz tienen una demanda sostenida, tanto para exportación como para alimentación animal.

Pastore destacó que la cosecha de maíz zafriña fue especialmente buena este año, y el precio acompaña. “El maíz puede convertirse en una alternativa rentable para alimentar animales y convertirlo en proteína animal, lo cual cierra el círculo productivo considerando el buen precio actual de la carne”.

En resumen, la caída de la soja en el Chaco no es una señal de crisis, sino más bien un síntoma de madurez productiva. Los agricultores chaqueños están diversificando, rotando y adaptándose mejor al clima y al mercado. El modelo productivo evoluciona, y eso –más que una baja estadística– es una buena noticia para el agro paraguayo.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.