Cultivo de yerba mate aumentó 40% su rendimiento (se envía a Siria, Chile y Argentina como materia prima)

En el marco del Día Nacional de la Yerba Mate, el sector yerbatero celebra el aumento del rendimiento de sus cultivos que, según datos oficiales, este año logró obtener 40% más de materia prima con relación al 2023.

La celebración del Día Nacional de la Yerba Mate se instauró en 1997 para honrar a una de las plantas más entrañables de la cultura paraguaya de cuyo cultivo dependen alrededor de 20.000 familias, según indicó para InfoNegocios Dilma Cano, referente y especialista en yerba mate del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La superficie de plantación a nivel nacional ronda las 32.000 hectáreas, distribuidas en 13.000 fincas, cuya producción sumada a la disminución en las exportaciones al mercado argentino, hacen que hoy tengamos una sobreproducción de yerba mate, con lo cual desde el sector yerbatero están en constante búsqueda de nuevos mercados a los que exportar.

En cuanto a destinos de exportación, la yerba mate nacional surte a 32 países hasta la fecha, un ejemplo de esto son los mercados de España, Bolivia, Brasil, Polonia, entre otros, a donde se venden productos elaborados, mientras los mercados argentino, chileno y sirio se surten de yerba mate canchada (materia prima).

Esta cantidad de destinos de exportación despertó la atención del sector yerbatero argentino, donde medios de comunicación locales referían que, ante la ganancia de músculo productivo de la yerba paraguaya, ahora la yerba nacional compite con su industria por dos de sus principales clientes: Siria y Chile.

Una muestra de este avance de la yerba nacional es que, en agosto de este año se logró concretar el primer envío directo de 36 toneladas de yerba canchada a Siria por casi US$ 80.000 y se espera que se concreten otros envíos por valor de US$ 400.000.

Si bien recientemente los medios de comunicación se hicieron eco de la preocupación del sector respecto a la disminución del consumo de yerba mate en el territorio nacional, presumiblemente debido las nuevas tendencias con las cuales el sector juvenil opta por hidratarse con termos personales, desde la DEAg señalaron que la clave está en la diversificación en la gama de productos derivados de la yerba mate, que aparte de sus usos tradicionales para el cocido, tereré o el mate, también puede ser utilizado para la elaboración de energizantes, infusiones, entre otros.

Otro punto a reforzar para lograr el aumento del consumo de la yerba mate, según Cano, es a través de mayor promoción de la cultura nacional a través de celebraciones como el Día del Tereré (que cada año se celebra el último sábado de febrero).

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.