Desde Natalio, Itapúa: Reserva DejaVú lanzará su yerba mate orgánica y biodinámica (apunta a Paraguay, Argentina y Uruguay)

(Por SR) Después de más de 15 años de investigación y trabajo constante, Reserva DejaVú –emprendimiento familiar liderado por Elizabet Carrera y Edgardo Scasserra en el distrito de Natalio (Itapúa)– está lista para lanzar al mercado su marca de yerba mate orgánica y biodinámica, producida bajo monte y con una fuerte impronta regenerativa. No solo apuestan por un producto premium, sino también por un modelo de desarrollo sustentable que involucra a alrededor de 100 familias de la zona.

“Nuestra familia tiene más de 50 años de historia en la producción de yerba mate, pero hace 15 años decidimos tomar otro camino: regenerar suelos dañados por el monocultivo a través de un cultivo consciente y bajo sombra, en armonía con el bosque nativo”, explicó Elizabet Carrera a InfoNegocios.

Actualmente, DejaVú trabaja sobre unas 160 hectáreas de cultivo en medio de un área de influencia de más de 400 hectáreas, donde la yerba se convierte en una herramienta de reforestación y recuperación de biodiversidad. “La yerba mate se lleva muy bien con los árboles nativos. Es una planta mística que no solo nutre el cuerpo, sino también el espíritu”, señaló Carrera, quien define su proyecto como “más que una empresa productiva: un concepto”.

La producción actual ronda las 500 toneladas anuales de hoja verde, que una vez transformada, queda en aproximadamente 250 toneladas de yerba canchada certificada. Todo el proceso cuenta con estándares internacionales y certificaciones como Demeter (agricultura biodinámica), Bio Suisse (Suiza), USDA (EE.UU.) y Orgánico Europa, lo que les permitió hacer envíos previos a mercados exigentes como Suiza, Estados Unidos y Alemania.

Uno de los puntos diferenciales de Reserva DejaVú es su enfoque comunitario. Hoy trabajan de forma directa con más de 50 familias durante todo el año, y durante la cosecha se suman otras 100 en forma temporal. Además, capacitan a mujeres rurales en el cultivo de plantas medicinales, de las cuales elaboran extractos naturales y miel de abeja nativa, que también se comercializa en ediciones limitadas.

“El cuidado del ambiente fue lo que nos motivó desde el inicio. No quisimos seguir el camino de la agricultura convencional. Nos propusimos regenerar la selva paranaense y, a la vez, construir una economía solidaria”, aseguró Carrera.

El proyecto también apuesta al desarrollo de productos derivados como la Kombucha de yerba mate (que ya se comercializa en Argentina), y en el mediano plazo esperan lanzar conservas, mermeladas y productos de biocosmética natural con aceites esenciales extraídos de manera sustentable.

En cuanto a la estrategia comercial, la marca con la que saldrán al mercado es Reserva DejaVú, ya registrada tanto en Paraguay como en Argentina. En los próximos meses iniciarán la venta en paquetes, acompañando el relato de origen del producto, y abrirán puntos de entrega tanto físicos como digitales en ambos países. También prevén expandirse a Uruguay, donde ya iniciaron los trámites correspondientes.

Como parte del plan de expansión y difusión de su modelo, DejaVú está desarrollando un proyecto de agroturismo con cabañas, senderos interpretativos, talleres sobre yerba mate, plantas medicinales y prácticas regenerativas. “Queremos que los visitantes se lleven el conocimiento y la experiencia de una producción que respeta los ciclos de la tierra y las personas”, concluyó Carrera.

Con una historia que entrelaza tradición, innovación y conciencia ambiental, Reserva DejaVú se posiciona como una marca pionera en yerba mate regenerativa del país, que busca generar impacto no solo en el paladar, sino también en la tierra y las comunidades.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.