El algodón toma impulso: el Chaco apuesta por el cultivo mecanizado y apunta al mercado asiático

(Por SR) Aunque el clima jugó una vez más un papel desafiante, la campaña algodonera 2024-2025 sigue señales alentadoras para el sector. El algodón, que supo ser protagonista en décadas pasadas y luego enfrentó una fuerte retracción, vuelve a instalarse en la agenda productiva del país con una apuesta clara: cultivo mecanizado a gran escala, especialmente en el Chaco paraguayo, donde este rubro vuelve a ganar terreno.

En entrevista con InfoNegocios, Wilfrido Zárate, expresidente y actual vicepresidente de la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa), confirmó que la superficie cultivada en el Chaco alcanzó este año un aproximado 60.000 hectáreas, a pesar de las dificultades climáticas que marcaron la zafra. “La intención de siembra era mucho mayor, pero la sequía inicial y luego las lluvias persistentes limitaron el avance”, explicó.

Además del Chaco, la región norte del país también mostró dinamismo, con unas 3.000 hectáreas de algodón mecanizado cultivadas en el departamento de San Pedro. “Se trata de un avance tímido pero sostenido”, apuntó Zárate, y agregó que el interés de medianos y grandes productores va en aumento, con una visión de largo plazo.

Uno de los factores determinantes para este resurgir del algodón es la incorporación de tecnología. “Hoy el proceso es completamente mecanizado. Ya no existen limitantes de infraestructura como antes. Hay luces para los tractores, maquinaria disponible y caminos transitables, lo que permite que se pueda sembrar y cosechar eficientemente”, señaló Zárate. En el Chaco, donde se concentra la mayor parte de la producción actual, la mecanización es total, lo que marca una diferencia significativa con las prácticas tradicionales del pasado.

El clima, el gran desafío

A pesar del interés creciente, el factor climático sigue siendo la principal amenaza para el desarrollo del algodón en Paraguay. “El clima es determinante. Primero hubo sequía, luego exceso de lluvias. Incluso ahora, en plena etapa de cosecha (junio a agosto), las lluvias dificultan el acceso y los trabajos de recolección”, indicó el vicepresidente de Cadelpa.

Según Zárate, el potencial del cultivo es alto, pero será clave que las condiciones climáticas acompañen en las próximas campañas. “El deseo de los productores es ampliar la superficie, pero depende totalmente del clima”, reiteró.

Además de crecer en volumen, el algodón paraguayo también gana en reconocimiento por su calidad. Zárate destacó que el algodón del Chaco es especialmente valorado en mercados internacionales, como Argentina y países asiáticos como Vietnam. “Nuestro algodón es muy apetecido. En Argentina incluso se prefiere por sobre el propio, y países emergentes de Asia están mostrando gran interés”, sostuvo.

Actualmente, Paraguay exporta a ambos destinos, aunque el volumen de envíos todavía es incipiente. “Todo lo que se produce se vende. La demanda está”, señaló, y añadió que el sector apunta a consolidar estos mercados y explorar nuevas oportunidades de exportación en Asia.

De cara a la campaña 2025-2026, la expectativa se mantiene. “La apuesta sigue vigente. El algodón tiene un rol interesante que jugar, especialmente en el Chaco”, comentó Zárate. Aunque no se aventuran cifras de crecimiento, desde Cadelpa se percibe que el rubro retomó fuerza y volvió a ser visto como una opción rentable por los productores, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.

Así, el algodón paraguayo, con su historia de vaivenes, parece estar escribiendo un nuevo capítulo. Con tecnología, mercados interesados y un renovado espíritu productivo, el desafío ahora es consolidar su retorno y proyectarlo como una alternativa sostenible dentro de la diversificación agrícola nacional.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.