El cultivo de orquídeas busca florecer: “Demanda es alta, falta más inversión para aumentar la producción”

(Por LF) La ingeniera agrónoma María Angélica Centurión, coordinadora de Floricultura de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y coordinadora nacional del Proyecto Orquídeas, manifestó que el cultivo de esta flor crece día a día en Paraguay al igual que su demanda, sin embargo mencionó aún falta más inversión que ayude a elevar la producción.  

"El proyecto que llevamos adelante en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán inició en 2015, empezamos trabajando con 51 productores, los cuales hoy en día ya se encuentran ejecutando la segunda etapa del proyecto que es la producción de flores de cortes de dos géneros que son la phalaenopsis y la oncidium”, contó la ingeniera Centurión.

Comentó que la gran mayoría de los productores están concentrados en el departamento Central y en Cordillera y que desde allí acercan su producción hasta el Centro de Comercialización de Orquídeas ubicado en San Lorenzo.

“Cuando comenzamos no había nada y de a poquito fuimos haciendo crecer la producción. Actualmente, según un estudio de mercado que se realizó, el consumo a nivel nacional de orquídeas al año sería más o menos de 350.000 plantas. El rubro tiene mucho potencial, la demanda es alta pero aún falta mayor inversión que ayude a aumentar la producción. Necesitamos inversores que apuesten a la producción industrial, eso nos ayudaría a cubrir la demanda local y a poder competir regionalmente, ya que la calidad de nuestras orquídeas es muy buena”, expresó.

“El trabajo que nos toca realizar a través del MAG y con la Misión Técnica de Taiwán es con pequeños y medianos productores con los cuales los resultados se ven a largo plazo, ya que sus condiciones de trabajo son muy limitadas en cuanto a infraestructura, acceso a créditos y demás, es por ello que necesitamos nuevos inversores que apuesten al rubro y también opciones crediticias con bajos intereses destinadas a nuestros productores, que vayan acorde al ciclo productivo de ellos, de manera a fomentar la producción”, añadió.

Señaló que actualmente apenas se satisface el 20% de la demanda interna y que el 80% restante es cubierto con flores traídas de afuera. “La idea a futuro es poder satisfacer por lo menos un 50% de la demanda. Si se concretan nuevas inversiones a nivel industrial estaríamos en condiciones de abastecer nuestro mercado e incluso vender lo que sobra a países vecinos, podríamos convertirnos en grandes exportadores”, afirmó.

Al ser consultada sobre cómo se encuentra la comercialización de estas flores, indicó que a raíz de la pandemia las ventas disminuyeron bastante. “Siempre hay ventas, pero comparado con el año pasado sí podemos decir que se redujo considerablemente, en este sentido los productores están un poco resentidos, esperamos que la situación mejore pronto”, concluyó.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.