Girasol: el cultivo de renta que decreció en los últimos años pero que está floreciendo

(Por LF) El girasol es una planta herbácea de cuyas semillas se extrae aceite para dos tipos de fines principales: alimenticio e industrial. Se trata de una oleaginosa utilizada en la rotación de cultivos, que tuvo su auge hace más de una década en nuestro país, pero que con el paso de los años mermó considerablemente. Sin embargo, está volviendo a resurgir, lentamente, sobre todo en el departamento de Itapúa, donde concentra la mayor superficie de producción.

 “El girasol tuvo su época dorada entre los años 2008 y 2010, cuando ya se pagaba US$ 500 la tonelada y en ese momento había muchísimas empresas que compraban el producto, entre ellas aceiteras y multinacionales. Pero con el correr de los años esto fue decreciendo poco a poco, debido, principalmente, a que la temporada de siembra de soja, que siempre fue en octubre, migró a agosto y setiembre e hizo que el girasol prácticamente no tenga espacio”, explicó en charla con InfoNegocios, Dante Servían, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Filial Itapúa.

Los precios se deprimieron y otros factores como los constantes ataques que sufrían las plantaciones por parte de palomas, causando mucho daño, llevaron a los productores a desistir y optar por otros rubros.

“Sin embargo, en estos últimos años, con la mejora de los precios internacionales fue resurgiendo el cultivo nuevamente. Y también hay una nueva alternativa por la cual están optando aquí en el sur, que es el girasol en invierno, los productores plantan en enero para así obtener así un girasol de segunda”, comentó el titular. 

No obstante, agregó que tampoco se está sembrando de manera significativa en comparación con los años mencionados, cuando la producción alcanzó niveles récord. “Pero sí está reviviendo de nuevo, la gente está sembrando otra vez. Todo lo que es materia prima para aceites se está cultivando bien, por ejemplo, la canola, ¿Por qué? Porque los aceites a nivel mundial están caros, entonces, el productor mira los precios, evalúa el mercado y cultiva lo que cree que le va arrojar rentabilidad”, precisó.

Por su parte, Sandra Streck, comercial de granos de Oleaginosa Raatz, reconocida firma agroindustrial que acopia oleaginosas y cereales como soja, canola, girasol, tung, maíz y sorgo, y las procesa para elaboración de aceites crudos y harinas, señaló que actualmente el área destinada para el cultivo de girasol continúa siendo bastante pequeña en relación a zafras pasadas. “Se siembra en dos épocas, pero la verdad es que la superficie disminuyó, año tras año, por diferentes motivos, y uno de ellos es la dificultad de conseguir semillas, sumado a que es un rubro un poco más exigente en algunos aspectos, es decir, requiere mayor cuidado, entonces los productores lo reemplazan por otros más fáciles, por así decirlo”, manifestó.

Añadió que se observa un resurgimiento del cultivo, aunque todavía menor, no obstante a finales del año pasado la cosecha fue muy buena. “Ayudó porque fue un año bastante seco y el girasol se supo adaptar muy bien. Fue uno de los rubros con mejor rendimiento y sobre todo, con buen contenido de aceite, que se mide para determinar el precio”, resaltó.

Aunque para este año la historia no se repite, puesto que Streck recordó que lo que fue sembrado entre enero y marzo no prosperó de la misma forma. “Tuvo bastantes problemas a raíz de un exceso de agua, por lo cual no salió muy bien, entonces, veremos qué decisión toman los productores para la próxima campaña”, afirmó.

Según datos divulgados por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en 2021 se cultivaron 31.000 hectáreas de girasol a nivel país. En lo que respecta a la cotización, las industrias están pagando alrededor de US$ 550 por tonelada, dependiendo de la calidad de las semillas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.