“Paraguay se destaca por su producción conservacionista, la siembra directa cubre actualmente entre 90% y 95% de los cultivos”

(Por LF) En conversación con InfoNegocios, el presidente de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), Luis Cubilla, destacó que el país ocupa un lugar privilegiado a nivel mundial en cuanto a la agricultura de conservación. Manifestó que actualmente, entre el 90% y 95% de la superficie de los cultivos está cubierta con el sistema de siembra directa (sembrar sin arar), lo que permite elevar la productividad y rentabilidad de los rubros como la soja, el maíz, el trigo, entre otros y otorga además grandes beneficios económicos, sociales y ambientales.

“Paraguay se encuentra muy bien y se destaca en cuanto a su producción agrícola conservacionista, que es la que viene desarrollando desde hace más de 30 años a través del sistema de siembra directa (SSD). Años atrás, llegamos incluso a ostentar el récord mundial y actualmente, aunque no se hizo ninguna medición mundial en los últimos tiempos, sabemos que continuamos en los primeros puestos”, aseguró.

El sistema de siembra directa o labranza cero, como también se lo conoce, es un método de producción agrícola en el cual la semilla es depositada directamente en un suelo no arado donde se mantienen los residuos del cultivo anterior en superficie o de abonos verdes.

Es considerada la mejor opción para lograr un elevado grado de conservación en cultivos anuales, en la que la supresión de las labores mecánicas sobre el suelo es total.

El titular señaló que el SSD cubre aproximadamente entre el 90% y 95% de los cultivos en nuestro país, principalmente de granos y que tanto pequeños como medianos y grandes productores están adoptando este sistema. “Paraguay tiene aproximadamente 3.5 millones de hectáreas de siembra de soja, detrás viene el trigo, después el maíz, los abonos verdes, la avena y luego, una serie de especies que se encuentran dentro del programa de rotación de cultivos, los cuales en su gran mayoría están siendo producidos bajo el sistema de siembra directa”, especificó.

“Es por ello que, desde la Fepasidias, estamos muy contentos con el desarrollo y el excelente manejo de los suelos, que están teniendo nuestros productores y de la rentabilidad por hectárea que han logrado con el SSD”, agregó.

Cubilla comentó que el 2013, a partir de un estudio realizado, se había registrado una disminución importante del área de cultivos con SSD, bajando a un 73%, pero que tras una fuerte campaña impulsada por la Fepasidias, con el apoyo de otros gremios vinculados a producción, se logró nuevamente incrementar la superficie de cobertura hasta alcanzar las cifras que hoy en día distinguen al país internacionalmente en lo que se refiere a agricultura sustentable. 

La implementación del SSD ayuda a incrementar la productividad y la rentabilidad de los cultivos, según Cubilla, además contribuye al mantenimiento y recuperación de los suelos, reduciendo los efectos negativos de la erosión, así como también a incrementar el secuestro de carbono orgánico, lo que favorece la reducción de los efectos del cambio climático. “Es decir, otorga grandes beneficios económicos, sociales y ambientales”, resaltó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.