Pastor Soria: “Nuestro plan para el 2026 es exportar una partida de mango a Chile”

A días de las fiestas de fin de año, el presidente del Senave, Pastor Soria, anunció para medios de prensa el ambicioso plan con el cual buscan impulsar la exportación del mango paraguayo, esto con el fin de consolidar a la producción nacional como un referente en la producción frutihortícola de calidad.

Según Soria, el mango tradicional paraguayo, conocido por su alto contenido de fibra, no cumple con los estándares de exportación. Sin embargo, las variedades injertadas como Tommy Atkins y Palmer, caracterizadas por su textura carnosa y baja fibra, fueron seleccionadas para conquistar mercados exigentes como el chileno. “Nuestro plan es que en 2026 podamos exportar una partida de mango a Chile, abriendo así las puertas al mercado mundial”, afirmó.

El mercado chileno, reconocido por sus altos estándares de calidad, es considerado un trampolín hacia otros mercados globales. “Chile es uno de los mercados más exigentes del mundo. Si logramos ingresar, podríamos exportar a cualquier parte”, agregó.

Uno de los principales retos es el control de la mosca de la fruta, un insecto que afecta la calidad del mango. Según Soria, el plan incluye medidas como controles químicos, trampas y eliminación de plantas que no cumplen con los requisitos de calidad. “Este es el primer paso para garantizar un producto de alta calidad, inocuo y listo para ser consumido en fresco”, subrayó.

El aprendizaje de países líderes en fruticultura, como Brasil y Chile, será clave. “Queremos acortar los tiempos de aprendizaje. Mientras que Chile tardó entre 30 y 40 años en eliminar la mosca de la fruta, nosotros esperamos lograr avances significativos en cinco o seis años”, aseguró el presidente del Senave.

Actualmente, nuestro país tiene un rendimiento de 20 toneladas de mango por hectárea, pero aspira a igualar a Brasil, que produce entre 40 y 50 toneladas por hectárea. “El éxito dependerá de dos factores: la calidad y el volumen”, enfatizó Soria. Para ello, se desarrollarán líneas de financiamiento y capacitación técnica para los productores.

En cuanto a la infraestructura, las zonas de Cordillera y Hernandarias serán pioneras en implementar programas piloto de control de plagas y certificación de calidad. Estas iniciativas buscan establecer un modelo replicable en otras regiones del país.

La exportación de mango podría generar ingresos significativos, diversificando nuestra economía y fortaleciendo la agricultura como sector estratégico. “Queremos que los productores comprendan que la agricultura es un tema de volumen. Si no aumentamos el rendimiento por hectárea, será difícil competir”, explicó Soria.

El mango nacional también tiene un sabor distintivo, una ventaja competitiva en mercados internacionales. “Nuestras frutas tropicales, como bananas y piñas, ya tienen presencia en Argentina, Chile y Brasil. Ahora es el turno del mango”, concluyó.

Con el respaldo del Gobierno y el compromiso de los productores, Paraguay está en camino de posicionarse como un actor clave en la industria frutícola. La meta de exportar mango en 2026 es un paso significativo hacia el desarrollo sostenible del sector, demostrando que la calidad y la innovación pueden transformar el potencial agrícola del país en un motor de crecimiento económico.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.