Piña: la reina de las fiestas con buena comercialización interna y externa (se exportaron a Argentina cerca de 36.000 cajas)

(Por LF) Aunque se puede disfrutar de ella casi todo el año, en diciembre, tradicionalmente, su consumo se dispara, pues es una de las frutas predilectas para degustar durante las fiestas, en el clericó, como sobremesa o en algún postre. Aníbal Roa, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que hay muy buena demanda de piña a nivel local y que a Argentina, único destino externo donde desembarca la fruta nacional, ya se enviaron cerca de 36.000 cajas.

“Como ya se sabe, en estas fechas, la demanda de piña se incrementa. En estos momentos según los monitoreos que estamos realizando, se está comercializando bastante bien en el mercado local y en lo que respecta a la exportación, podemos decir, que solo desde Concepción, ya partieron a la Argentina unas 30 carretas, pero creemos que se va estar llegando a 35 carretas más o menos, en los próximos días, concretamente en lo que respecta a este Departamento”, comentó el ingeniero Roa.

Especificó que se tratan de aproximadamente 36.000 cajas de piñas, las que viajaron al vecino país, ya que en cada carreta van alrededor 1.200 cajas. “En tanto, las frutas que no tienen calidad para exportación son las que se están vendiendo en el mercado interno. Del total de la producción, la mayor parte se sigue comercializando localmente, de hecho, tenemos piña nacional casi todo el año”, precisó.

El profesional explicó que desde el MAG, los técnicos se encuentran asistiendo a los productores con el objetivo de elevar el volumen y la calidad del producto. “En la medida que vayamos implementando en mayor superficie los trabajos se vienen realizando para mejorar en parte de tecnificación, es decir, sistemas de riego, asimilación de las capacitaciones, entre otros aspectos, tendremos una mejor producción, mayor volumen y por ende más exportación”, puntualizó.

En cuanto al costo, Roa resaltó que la fruta se está comercializando a muy buenos precios. En finca, se está pagando la caja que contiene 9 piñas a G. 30.000 y la de 12 piñas, a G. 26.000. “Hay que destacar que es una fruta de consumo muy marcado en esta época del año, junto con la uva, el melón y la sandía, ingredientes que se utilizan para la preparación del popular clericó”, mencionó.

Hoy por hoy, la piña junto a la banana son las dos frutas que más está exportando nuestro país, la producción y comercialización de la banana va cada vez más en aumento, se exporta todo el año y la acompaña la piña, cuya temporada alta inicia en diciembre y se extiende hasta enero. Su cultivo se encuentra concentrado principalmente en los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Concepción.

El mercado argentino es el principal destino de las primeras frutas de cada cosecha, generando ingresos por más de G. 900 millones para los labriegos. El excedente de la producción es distribuido a nivel local en nichos específicos como el Mercado de Abasto en Asunción y en las ciudades de Concepción y Pedro Juan Caballero.

Paraguay exportó en total, 1.794 toneladas de piña en 2018, unas 2.332 toneladas en 2019 y  1.294 toneladas en 2020, de acuerdo a datos procesados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.