Piña: la reina de las fiestas con buena comercialización interna y externa (se exportaron a Argentina cerca de 36.000 cajas)

(Por LF) Aunque se puede disfrutar de ella casi todo el año, en diciembre, tradicionalmente, su consumo se dispara, pues es una de las frutas predilectas para degustar durante las fiestas, en el clericó, como sobremesa o en algún postre. Aníbal Roa, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que hay muy buena demanda de piña a nivel local y que a Argentina, único destino externo donde desembarca la fruta nacional, ya se enviaron cerca de 36.000 cajas.

“Como ya se sabe, en estas fechas, la demanda de piña se incrementa. En estos momentos según los monitoreos que estamos realizando, se está comercializando bastante bien en el mercado local y en lo que respecta a la exportación, podemos decir, que solo desde Concepción, ya partieron a la Argentina unas 30 carretas, pero creemos que se va estar llegando a 35 carretas más o menos, en los próximos días, concretamente en lo que respecta a este Departamento”, comentó el ingeniero Roa.

Especificó que se tratan de aproximadamente 36.000 cajas de piñas, las que viajaron al vecino país, ya que en cada carreta van alrededor 1.200 cajas. “En tanto, las frutas que no tienen calidad para exportación son las que se están vendiendo en el mercado interno. Del total de la producción, la mayor parte se sigue comercializando localmente, de hecho, tenemos piña nacional casi todo el año”, precisó.

El profesional explicó que desde el MAG, los técnicos se encuentran asistiendo a los productores con el objetivo de elevar el volumen y la calidad del producto. “En la medida que vayamos implementando en mayor superficie los trabajos se vienen realizando para mejorar en parte de tecnificación, es decir, sistemas de riego, asimilación de las capacitaciones, entre otros aspectos, tendremos una mejor producción, mayor volumen y por ende más exportación”, puntualizó.

En cuanto al costo, Roa resaltó que la fruta se está comercializando a muy buenos precios. En finca, se está pagando la caja que contiene 9 piñas a G. 30.000 y la de 12 piñas, a G. 26.000. “Hay que destacar que es una fruta de consumo muy marcado en esta época del año, junto con la uva, el melón y la sandía, ingredientes que se utilizan para la preparación del popular clericó”, mencionó.

Hoy por hoy, la piña junto a la banana son las dos frutas que más está exportando nuestro país, la producción y comercialización de la banana va cada vez más en aumento, se exporta todo el año y la acompaña la piña, cuya temporada alta inicia en diciembre y se extiende hasta enero. Su cultivo se encuentra concentrado principalmente en los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Concepción.

El mercado argentino es el principal destino de las primeras frutas de cada cosecha, generando ingresos por más de G. 900 millones para los labriegos. El excedente de la producción es distribuido a nivel local en nichos específicos como el Mercado de Abasto en Asunción y en las ciudades de Concepción y Pedro Juan Caballero.

Paraguay exportó en total, 1.794 toneladas de piña en 2018, unas 2.332 toneladas en 2019 y  1.294 toneladas en 2020, de acuerdo a datos procesados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.