Plantas medicinales y aromáticas: Un rubro poco explotado pero con mucho potencial (alta demanda en el mercado externo)

(Por LF) La producción y comercialización de plantas medicinales y aromáticas es un rubro que tiene mucho por ofrecer, pero que hasta ahora, no ha sido lo suficientemente aprovechado pese a que la demanda internacional crece cada día más. Margarita Duarte, presidenta de Asoplant Py, contó a InfoNegocios que muchas hierbas están siendo exportadas a diferentes mercados, sin embargo aún existe mucho requerimiento por cubrir y que para hacerlo es necesario formalizar el sector, elevar la producción y cumplir con los estándares de calidad exigidos.

“La Asoplant Py (Asociación de Productores e Industrializadores de Plantas Aromáticas, Medicinales y Afines) se conformó en marzo de este año, en medio de la pandemia, justamente con la finalidad de lograr la formalización del sector y ayudar a todos los involucrados en la cadena. El mercado internacional se ha volcado mucho a todo lo que tiene que ver con lo natural y están requiriendo bastante este tipo de productos, pero son muy exigentes en cuanto a la calidad, es por ello que no estamos pudiendo exportar como quisiéramos”, manifestó la titular del gremio.

Señaló que en los últimos siete años, Paraguay exportó diversos tipos de hierbas y plantas medicinales por valor US$ 24 millones, un muy buen número, pero en contrapartida importó también por valor US$ 14 millones. “Esto es algo que se podría evitar o reducir si aumentáramos nuestra producción, ese dinero se quedaría aquí, favoreciendo tanto a productores locales como industrializadores”, expresó.

“En estos momentos hay buena producción, especialmente de cedrón Paraguay, cedrón kapi'i, palo azul, ambay, menta, manzanilla, también de ka'a he'? que es nuestro principal caballito y de otras hierbas más autóctonas e importadas, que son muy requeridas y consumidas tanto en el mercado interno como externo, pero cada vez, se necesitan más y de mayor calidad”, comentó Duarte.

Mencionó que en Alto Paraná, por ejemplo, se está cultivando orégano, moringa y muchas otras plantas más que si bien no son nativas, se están produciendo con mucho éxito. “Pero hay que reconocer que también existe mucho desconocimiento al respecto, por eso, uno de los objetivos que tenemos en Asoplant Py, es hacer justamente un censo de productores para saber en qué rubros están trabajando, qué están plantando y en qué zonas, para tener así un mapa más detallado sobre lo que se está produciendo a nivel país”, afirmó.

“Necesitamos, además, escuchar al mercado, sobre todo al internacional, saber qué es lo demandan para plantar y comercializar lo que en verdad se está requiriendo. En las ferias internacionales las plantas medicinales son consideradas verdaderas joyas, son muy valoradas, pero aquí no les estamos dando todavía la importancia que merecen”, indicó.

Según la presidenta, el rubro de plantas medicinales es muy importante para el pequeño productor porque representa una alternativa de producción rentable. “Por ello, consideramos que debería incentivarse más. En realidad, lo hace falta es formalizar el rubro, invertir en él, realizar investigaciones científicas que avalen las propiedades medicinales que tienen nuestras plantas, conocidas por nuestros ancestros los guaraníes y, sobre todo, capacitar a los productores para que puedan producir lo que el mercado internacional está demandando, que son productos naturales, inóculos y libre de químicos, es decir de calidad. Y esta capacitación y asistencia técnica, la debe brindar el Estado, en este caso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ellos son los encargados y con ellos, precisamente, desde la Asoplant Py, estamos en conversaciones y trabajando para lograr el fortalecimiento de este sector que tiene mucho futuro”, concluyó.

Estadísticas de exportación

De acuerdo a datos proporcionados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), durante el 2019, Paraguay exportó hierbas, hojas y plantas medicinales por valor de US$ 3.9 millones, y en lo que va del 2020, específicamente entre los meses de enero y setiembre por US$ 4.6 millones.

Los principales mercados de destino fueron España, Alemania, Argentina, Francia, Estados Unidos y Uruguay.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.