Pulpas congeladas: un negocio con el que Pulpa Frutta saca jugo todo el año

(Por LF) Pulpa Frutta es una marca que busca realzar y revivir el valor de lo natural a través de pulpas de frutas congeladas naturales, sin semillas, conservantes ni azúcares agregados. Se trata de un producto listo para ser consumido en jugos o smoothies, disponible en el mercado desde hace cuatro años y se destaca por ser rico, práctico y saludable.

Pulpa Frutta es un emprendimiento de Angélica Galeano y su esposo Thiago De Lima, ambos, amantes de las frutas, quienes, en febrero del 2018, tras mudarse de Brasil arrancaron con el negocio, sin embargo, la idea surgió antes. “En una oportunidad que vinimos a Paraguay, porque mi esposa es paraguaya, fuimos a comer a un restaurante y pedimos jugo natural, pero nos trajeron jugo en cartón. Al identificar que no se trataba de un producto natural, se lo dijimos al mesero pero nos dijo que sí lo era. A partir de allí, recorrimos varios locales y supermercados buscando opciones de zumos naturales pero no encontramos casi nada. Entonces nos dimos cuenta de que era un nicho a ser explotado, por lo cual decidimos venir y aventurarnos emprender en el rubro”, relató De Lima.

Las pulpas comercializadas son naturales y elaboradas a partir de materia prima nacional. “Al comienzo, tras analizar a fondo el tema del procesamiento para obtención de las pulpas, utilizábamos frutas brasileñas, pero después de probar las frutas paraguayas, nos dimos cuenta de que eran mucho más ricas y dulces, como por ejemplo la piña y el mburucuyá, por lo cual optamos por utilizar solo productos frutícolas nacionales”, resaltó.

La única fruta importada de Brasil es la guayaba, debido a que casi toda la producción nacional está comprometida con las fábricas de dulces, por lo cual es más difícil de adquirir.

“Apuntamos a brindar un producto que, además de ser 100% natural, les agilice y facilite la vida a los consumidores y que a la par, sea saludable. Así pueden beber un jugo sin la necesidad de tener que ir comprar la fruta y lidiar con pelar la cáscara. En este caso, nosotros lo hacemos, solo queda licuar y listo”, destacó el emprendedor.

Los sabores que comercializan son piña, piña con menta, mburucuyá, guayaba, frutilla, naranja, jugo verde y jugo rojo. “Nuestro jugo verde es uno de los más apreciados porque contiene siete ingredientes y uno de ellos es la moringa. Hicimos una alianza con la firma Tekove Green, que produce moringa orgánica y ellos nos facilitan el producto”, subrayó. 

Quizás te interese leer: Tekove Green: un superalimento con base de moringa que buscará referenciar la producción nacional en el exterior

Agregó que todas las opciones están disponibles durante todo el año. “También tenemos pulpa de mango, pero no es un producto con el cual contamos siempre porque es especial y porque, además, lastimosamente, no es tan requerido como los demás sabores. Realmente, nos gustaría que la gente consumiera más jugo de mango, pero aún existen mitos alrededor de la fruta como por ejemplo, que no es bueno mezclarla con agua porque cae mal y eso no es verdad”, afirmó.

Las pulpas son procesadas, almacenadas y congeladas para posteriormente ser entregadas. El canal de comercialización que manejan es por sistema de delivery vía WhatsApp o redes sociales. De Lima aseguró que todos los productos cuentan con registro y cumplen con las normativas de calidad y salubridad exigidas por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

Movimiento del mercado

De Lima manifestó que las ventas fluyen muy bien, aunque con la pandemia bajaron un poco, como en la mayoría de los rubros, pero poco a poco fueron estabilizándose nuevamente.

“Ahora estamos con un incremento muy positivo, incluso mayor al que teníamos antes. Estamos creciendo y avanzando bastante bien, de la mano de mi esposa, que es la que en realidad lleva adelante la empresa con tesón. El jugo verde, los de piña, piña con menta, frutilla y naranja también tienen muy buena salida”, enfatizó.

La firma atraviesa un proceso de renaming (cambio de nombre) y la nueva denominación será D'Lima. “Estamos haciendo la transición, ya registramos la marca y pronto estaremos haciendo el relanzamiento y renovando el packaging”, adelantó.

Para más información sobre los productos y la empresa comunicarse al (0992) 378-739. En Facebook, la encontrás como Pulpa Frutta y en Instagram como @pulpa.frutta. 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.