Rompiendo la cáscara: los frutos secos buscan su lugar en el agro paraguayo

(Por SR) Aunque todavía no se cultivan a gran escala, los frutos secos y semillas empiezan a ganar terreno en Paraguay, tanto en el campo como en los hábitos de consumo. La nuez de macadamia, el maní, la semilla de girasol y hasta el pistacho figuran entre los productos que, aunque con desarrollos desiguales, tienen potencial para consolidarse como rubros alternativos en la agricultura local.

Según el viceministro de Agricultura del MAG, Ing. Daniel Ortiz, el maní tiene una presencia más consolidada, con producción destacada en el Chaco y en zonas de San Pedro como Río Verde. “El maní es uno de los cultivos más fuertes dentro de esta categoría. La macadamia también está en crecimiento, especialmente en el distrito de Iguazú, aunque aún es más bien una producción empresarial y no masiva”, explicó el viceministro en entrevista con InfoNegocios.

Ortiz señaló que uno de los principales desafíos para el desarrollo de nuevos cultivos como el pistacho es el proceso de adaptación y cuarentena exigido por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), que puede llevar hasta dos años. “Hay interés, pero el proceso para introducir nuevas especies no es simple”, reconoció. En el caso del pistacho, si bien Argentina es uno de los mayores exportadores de la región, en Paraguay aún se cuentan con muy pocos productores que están recién iniciando.

Otro factor limitante es el tiempo de retorno de las inversiones. A diferencia de cultivos anuales como la soja o el maíz, el árbol de macadamia puede tardar entre 5 y 7 años en comenzar a producir. Esta característica lo convierte en una opción menos atractiva para pequeños productores que necesitan ingresos en el corto plazo.

Sin embargo, el consumo interno va en aumento, impulsado por una mayor conciencia sobre la alimentación saludable y la incorporación de estos productos en la gastronomía local. “Cada vez más gente busca frutos secos como parte de una dieta balanceada, y eso se refleja en el crecimiento de la demanda en ferias, comercios y tiendas especializadas”, dijo Ortiz.

Un ejemplo de este auge es De Floresta, un comercio que opera hace 9 años en Asunción y que participa activamente en ferias como el Agroshopping. “Nos especializamos en frutos secos, semillas, cereales y condimentos. La gente busca mucho almendras, nueces, pistachos, avellanas y productos para desayuno como granola”, comentó Ramiro, encargado del local. Aunque algunos productos son nacionales, como el sésamo o el maní, una parte importante de la oferta se importa, especialmente productos como la canela en rama, que no se produce localmente en volumen suficiente.

Lo mismo ocurre con la empresa Kang Alimentos, liderada por dos familias de ascendencia china que operan en Paraguay. Ofrecen una variedad de frutos secos, galletas artesanales y turrones, y también están apostando a ampliar su línea con nuevas especias y condimentos. Además del Agroshopping, comercializan en su tienda propia y vía online. “Algunos productos como el sésamo provienen de Paraguay, pero la mayoría, como la canela y el pistacho, son importados de países como Brasil, Chile y Argentina”, explicaron.

Kang Alimentos pertenece a la Asociación de Comercio China-Paraguay y apuesta a prácticas sostenibles, como el uso de empaques ecológicos, lo que demuestra una creciente preocupación por el impacto ambiental del negocio.

Aunque todavía incipiente, el sector de frutos secos muestra señales de crecimiento y diversificación. La consolidación de este rubro requerirá inversiones, tiempo y políticas públicas que acompañen tanto a los grandes productores como a los pequeños emprendedores. Pero la semilla ya fue plantada.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.