“Ser agricultor es gratificante pero también muy sacrificado porque el verdadero productor no recibe asistencia de nadie”

(Por LF) En homenaje por el Día del Agricultor, entrevistamos a don Tito Blaich, productor hortícola y propietario de Verdulería El Sembrador, un hombre esforzado que hace más de 25 años se dedica con ahínco a la producción y comercialización de variadas hortalizas como tomates, pimientos, pepinos, repollos, entre otros productos, en sus tres establecimientos ubicados en el distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, donde actualmente cuenta con más de 100.000 plantaciones.
 

“Nosotros dimos inicio con mi familia a este emprendimiento hace un poco más de 25 años porque consideramos que era un rubro que podía funcionar, y de hecho funcionó, ya que se trata de producción de alimentos para consumo diario. Empezamos poco a poco y luego fuimos creciendo”, contó don Tito.

Aproximadamente hace 20 años decidieron abocarse a la producción bajo invernadero, la cual van ampliando paulatinamente. “Hacemos producción de repollo, remolacha, pimientos de todos los colores, tomates perita y lisa, pepinos y melones. Hoy en día contamos con tres chacras, una en el centro de Capitán Miranda y otras dos en la Colonia Federico Chávez, que también forma parte del distrito de Capitán Miranda”, detalló.


El productor comentó que en la granja -ubicada en Capitán Miranda- disponen de 18 invernaderos de tomate, que en estos momentos, ya están cercanos a la maduración. Mientras que en las otras dos fincas, situadas en Federico Chávez, se encuentran las demás hortalizas y nuevos invernaderos que están construyendo. “De tomates tenemos unas 15.000 plantas en crecimiento y otras 10.000, que estamos preparando para la siembra que se viene”, especificó.

Igualmente, cuentan 12.000 plantas de pepinos que también se hallan en proceso de crecimiento, 8.000 plantas de pimientos rojos, 10.000 de pimientos verdes y 8.000 repollos, que a diferencia de los demás vegetales, se cultivan a campo abierto.

“Los vamos sembrando de manera escalonada por lo que la cantidad va variando, pero sumados todos los rubros llegamos a unas 100.000 plantas, durante la primavera”, resaltó.  

Con respecto a la comercialización de los productos, don Tito señaló que la realizan en la ciudad de Encarnación, departamento de Misiones y en ocasiones, en Asunción, así como también le proveen al Consorcio Santa Rosa y a la firma Fortaleza Emprendimientos, que tienen a su cargo la provisión de la merienda escolar.  

Al ser consultado sobre la demanda de los productos, mencionó que es relativa pues todo depende del momento del mercado y de la “flojera” que pueda existir en el paso fronterizo.

“Cuando los controles se vuelven amistosos, ya se torna todo muy complicado y no podemos vender porque estamos invadidos por el contrabando proveniente de ambos lados, es decir tanto de Argentina como de Brasil. Pero cuando se controla como corresponde, la comercialización es buena, incluso los consumidores se acercan hasta la chacra a adquirir los productos”, subrayó.

Don Tito también habló acerca de lo que representa para él y su familia la actividad y sobre lo que implica ser agricultor en Paraguay. “Ser agricultor es gratificante pero también muy sacrificado porque el verdadero productor que trabaja, no recibe asistencia por parte del gobierno ni de ningún otro estamento. El año pasado, en setiembre por ejemplo, tuvimos un tornado acompañado de granizos, que en mi caso destruyó el 100% de mis estructuras, perdí todo.No solamente yo, sino la mayoría de los productores de la zona, y no fuimos, en ningún momento, asistidos por el gobierno. Sí nos mintieron en un montón de ocasiones, pero asistidos nunca, ni una sola ayuda, a pesar de que la pedimos por todos los medios disponibles, pero la ayuda fue a parar a otro lado, en manos de gente que no está en el rubro ni son productores. Entonces simplemente, hicimos lo que siempre hacemos, levantarnos de a poco, trabajando solos como estamos acostumbrados, porque aquí en nuestro país, lastimosamente, al que realmente trabaja no se le tiene en cuenta”, expresó.

No obstante, afirmó que se trata de un oficio honesto y digno, muy rentable y que proporciona mucha satisfacción, especialmente, cuando hay buena producción y demanda, que reditúa con buenos dividendos.

“Este es un trabajo que requiere de mucho aguante y dedicación, el trabajo es grande, el día es largo y la presión es alta, pues dependemos mucho del factor climático, que muchas veces nos juega en contra. En nuestro caso, particularmente, cuando hay cosecha, trabajamos desde el amanecer hasta la medianoche, pero lo hacemos con gusto”, concluyó.

Verdulería El Sembrador se encuentra ubicada sobre la calle D 5 de la Colonia Federico Chávez, Ruta Graneros del Sur, distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa. Para más información contactar al (0985) 705-161 con don Tito.
 

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.