Cuatro años de puente cultural: Pinta Asunción Art Week la vidriera de artistas locales e internacionales

(Por BR) Desde 2022, Asunción comenzó a escribir un nuevo capítulo en su historia cultural: la llegada de Pinta Asunción Art Week presentó la riqueza de la escena artística paraguaya, que la conectó con la red internacional que Pinta viene tejiendo en América Latina y el mundo. Lo que nació como una apuesta de integración y visibilidad se convirtió, tras cuatro ediciones, un hito para la ciudad y un legado para las generaciones futuras. La cuarta y última edición se desarrollará del 10 al 13 de septiembre, consolidando a Asunción como un nodo cultural regional con proyección global.

Para Diego Costa Peuser, director global de Pinta, la iniciativa nació con un objetivo, “desde el inicio trabajamos con Adriana Almada como curadora general, quien aportó una mirada legítima sobre el arte local. El proyecto buscó visibilizar la riqueza de la producción paraguaya, dinamizar su ecosistema artístico y generar puentes con actores internacionales”. Durante estas cuatro ediciones, más de 70 invitados internacionales, entre curadores, directores de museos y coleccionistas, visitaron la ciudad para conocer de primera mano la escena artística local.

En cuanto al significado de cerrar este ciclo, Costa Peuser explicó: “Este cierre es una celebración y un legado. Cuatro ediciones consecutivas con más de 10.000 visitantes, 25 instituciones participantes. Terminar este ciclo no es un final, es un punto de partida, hoy Asunción queda consolidada como plataforma cultural regional, con artistas, galerías e instituciones en diálogo con el mapa internacional del arte”.

En cuanto al aporte del proyecto a la escena local, el director dijo, “lo que comenzó como una iniciativa puntual hoy consolida a Asunción como plataforma cultural regional. Agradecemos especialmente a EFG, Global Sponsor de Pinta, a CAF y a más de 20 empresas privadas, porque su apoyo permitió articular esfuerzos público-privados y garantizar un legado real”. Gracias a esta colaboración, museos, fundaciones y galerías fortalecieron el ecosistema cultural y lograron proyectar el arte paraguayo internacionalmente.

Por su parte, Irene Gelfman, curadora Global de Pinta, subrayó los desafíos que implicó enraizar un proyecto internacional en la escena local, “el desafío fue que un proyecto internacional pudiera enraizarse en la escena local sin imponer, sino escuchando”. Resaltó también como mayor logro la creación de una red sólida de artistas, museos, fundaciones y galerías, sumada al Foro Pinta, que reunió a referentes internacionales como Cuauhtémoc Medina, Isabella Lenzi y Raphael Fonseca junto a voces locales como Ticio Escobar o Fredi Casco. Este espacio de intercambio se convirtió en un laboratorio de ideas donde lo local y lo global dialogaron de manera constante.

Además, dos muestras realizadas en el marco de Pinta fueron reconocidas con el Premio AICA Paraguay: Cuadernos de campo de Fidel Fernández (2023) y La faena de habitar un contorno de Claudia Casarino (2024), curada por Adriana Almada. “Son reconocimientos que muestran cómo el proyecto potenció lo existente”, afirmó Gelfman.

Para esta última edición, la curaduría retomó la línea iniciada en 2022 por Adriana Almada: un diálogo constante entre lo contemporáneo y lo popular, entre la tradición y la experimentación. “Incorporamos artistas consagrados como William Riquelme, en un homenaje a su legado en Arte Actual, junto con propuestas más experimentales en espacios como Fuga Morra o Room Service Intl”, detalló Gelfman. La programación refleja la vitalidad de la escena, desde artistas con proyección internacional hasta voces emergentes.

El diálogo entre lo local y lo universal se expresa en la obra de creadores como Julia Isidrez, cuya cerámica, basada en la tradición popular, la llevó a representar a Paraguay en la Bienal de Venecia 2024. Artistas como Fidel Fernández, Rodrigo Spelt, Marcos Benítez y Carlo Spatuzza reinterpretan textil, barro y cultura popular en lenguajes contemporáneos, demostrando que lo local es también global.

“El arte en Paraguay tiene una fuerza única cuando se mira a sí mismo y se expande hacia afuera. Pinta vino a encender una chispa y hoy la escena se encuentra más fortalecida, con premios, exhibiciones y artistas que ya dialogan con el mundo. Lo que queda es un ecosistema vivo, capaz de seguir creciendo y proyectando su diversidad”, agregó Irene.

Esta edición marca además la inauguración de Casa Ardissone, un espacio que se suma a la red cultural de la ciudad. “Es una apuesta fuerte. Abrirlo en el marco de Pinta significa acompañar ese nacimiento, con una doble exposición inaugural curada por Adriana Almada que refuerza el vínculo entre patrimonio y contemporaneidad”, dijo Gelfman.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.