¿Cuál es la situación legal de los casinos online en Paraguay?

En la última época, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), organismo encargado de regular la industria del juego en Paraguay, se ha visto obligado a implementar nuevos decretos y resoluciones, buscando así actualizar el marco normativo bajo el que opera el sector. La situación legal de los casinos online en el país ha estado marcada por un proceso de adaptación constante debido al desfase normativo existente, motivado por el avance tecnológico y las nuevas formas de entretenimiento digital.

La Ley 1016/97, la cual ha estado regulando los juegos de azar en el país, fue promulgada en 1997, es decir, hace más de 25 años. Por tanto, la misma carecía de la capacidad para contemplar las especificidades del juego en línea, una vertiente de la industria que está ganando cada vez más protagonismo en los últimos años.

Con el auge de internet y el constante cambio en las necesidades y preferencias de los usuarios, plataformas como AskGamblers Paraguay han surgido como fuentes fiables de información, posicionándose como líderes en el mercado para todos aquellos paraguayos interesados en apostar online. A través de ella, se puede acceder a reseñas de casinos, guías entre los operadores más seguros e información sobre los bonos. Plataformas como estas han sido el factor que ha marcado la diferencia para dar visibilidad en este mercado.

Ya en el año 2013, el organismo tomó sus primeros pasos hacia la regulación del sector, estableciendo mecanismos de control y otorgando concesiones a operadores. Como resultado, para el 2020 se habían certificado 16 concesiones, permitiendo la operación de dichos casinos en plataformas digitales. Sin embargo, esta regulación parcial no daba espacio a las apuestas deportivas, lo que generó una creciente demanda por parte de los operadores de estas plataformas para que se aplicase una actualización legislativa.

Frente a este panorama, el pasado 17 de diciembre la Cámara de Diputados sancionó un proyecto de ley que reforma la Ley 1016/97, culminando el proceso iniciado meses atrás con la media sanción de Diputados y posterior revisión en el Senado. Esta reforma tiene como objetivo modernizar y fortalecer el marco regulatorio, adaptándolo a los nuevos tiempos y permitiendo a Conajzar integrar sus funciones dentro de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

De esta manera, se busca optimizar la fiscalización y aumentar los ingresos provenientes de tasas e impuestos generados por los juegos de azar. “La modificación busca dotar a la comisión de un brazo ejecutor sólido, incrementando su capacidad para hacer cumplir las resoluciones y asumiendo un rol más activo en la recaudación y fiscalización de los juegos de azar a nivel país”, señaló entonces el diputado Yamil Esgaib.

Cabe señalar que un aspecto clave de la nueva legislación mencionada es la desmonopolización del mercado de juegos de azar. En palabras del diputado Adrián Vaesken, “este proyecto pretende terminar con el monopolio de los juegos de azar, en específico el de la quiniela.  En la versión de Diputados, nosotros respetamos el proyecto como vino del Ejecutivo y que pedía un tratamiento de urgencia. Sin embargo, en la versión del Senado, se modificó el artículo 20 y, en el inciso b sobre la quiniela, se agregó la frase ‘hasta tres’, mientras debería decir ‘como mínimo tres’. En consecuencia, proponemos dar curso a la versión de Diputados que establece específicamente ‘como mínimo tres’ y es la que verdaderamente va a terminar con el monopolio de los juegos de azar”.

Por tanto, la reforma introduce la posibilidad de múltiples concesionarios creando, de este modo, un entorno más competitivo. Aunque este punto generó un intenso debate, finalmente se aprobó la versión de Diputados que establece un mínimo de tres operadores, garantizando así una apertura del mercado.

Además, con la incorporación de Conajzar a la DNIT, se espera dotar a la comisión de mayores capacidades para ejecutar sus resoluciones y asumir un rol más activo en la recaudación. Este cambio responde a la necesidad de un marco más eficiente que permita a Paraguay competir con otros mercados hispanos que, a día de hoy, destaca por su desarrollo en este campo. Estos son Brasil y Colombia, donde el juego en línea ya está plenamente regulado.

Es importante destacar que el sector de las apuestas deportivas también está en proceso de transformación. Actualmente, Conajzar lleva adelante una licitación pública para la concesión exclusiva de estas apuestas por un periodo de cinco años. Según datos oficiales, este negocio podría generar ingresos de hasta US$ 500 millones durante dicho periodo, lo que subraya su importancia económica y el potencial de crecimiento que representa para el país.

Como resultado de todo lo anterior, hace unos días, Conajzar, junto con la Asociación de Operadores de Juegos de Azar (APOJA), llevó a cabo el primer conversatorio sobre los cambios implementados tras la sanción del nuevo Régimen Jurídico para los juegos de azar. En el evento también participaron miembros de Policía de Cibercrimen y del Centro Nacional de Cómputos, organismo encargado de detectar y dar de baja las páginas de apuestas ilegales.

“Fue un día muy importante y positivo para nosotros. Fue la primera conversación que tuvieron todos los actores, tanto la parte privada como la pública, tras la sanción de la nueva normativa que va a regular el sector”, expresó a los medios Lorena Rojas, presidenta de APOJA.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.