La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en el foco: razones recurrentes de revocación de sus resoluciones

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Las decisiones de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) no son la última palabra en cuestiones tributarias. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ejerce un control crucial sobre las actuaciones de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), asegurando que sus actos administrativos se ajusten al marco legal y respeten los derechos fundamentales de los contribuyentes.

Image description

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (actualmente la DNIT, conocida anteriormente como la Subsecretaría de Estado de Tributación - SET) es una institución clave para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en Paraguay. 

Sin embargo, numerosos fallos recientes (y no tanto) de la Corte Suprema de Justicia han puesto en evidencia irregularidades en sus procedimientos, que han resultado en la revocación de sus resoluciones. Estas situaciones subrayan la importancia del papel del abogado como defensor de los derechos de los contribuyentes frente a las arbitrariedades administrativas. A continuación, exploramos cinco causas comunes de estas revocaciones. 

1. Excesos en los plazos legales de fiscalización

Una de las irregularidades más frecuentes detectadas en la DNIT es el incumplimiento de los plazos legales establecidos para las fiscalizaciones. Según el artículo 31 de la Ley N° 2421/04, las fiscalizaciones puntuales deben realizarse en un máximo de 45 días hábiles, y las integrales, en 120 días hábiles. Sin embargo, la DNIT ha excedido estos límites en múltiples ocasiones, anulando de facto cualquier resolución basada en procedimientos fuera de plazo.

La DNIT ha sido reiteradamente señalada por exceder estos límites sin justificación adecuada. Estos excesos no solo violan el principio de legalidad, sino que también afectan los derechos de los contribuyentes al debido proceso. Los casos resueltos por el Poder Judicial destacan cómo estos incumplimientos han resultado en la nulidad de las resoluciones fiscales y la invalidación de los procedimientos posteriores​ 

2. Caducidad de la instancia administrativa

La inactividad procesal dentro de los procedimientos administrativos no solo representa un incumplimiento técnico de la normativa vigente, sino que también genera una situación de indefensión para el contribuyente, quien queda atrapado en procesos sin resolución por tiempo indefinido. La Ley N° 4679/12 establece de manera explícita que las instancias administrativas caducan automáticamente si no se realiza ninguna actuación dentro de un plazo de seis meses desde la última intervención. Este plazo tiene como objetivo garantizar que los procesos administrativos sean ágiles, eficientes y respetuosos con el principio de seguridad jurídica. 

Sin embargo, en numerosos casos, la DNIT ha ignorado esta disposición, permitiendo que los procedimientos permanezcan inactivos más allá del límite permitido. Esto no solo es una violación directa de la ley, sino que también afecta los derechos del contribuyente al debido proceso, ya que las resoluciones emitidas tras el vencimiento del plazo carecen de validez legal. La Corte Suprema de Justicia ha sido clara al anular resoluciones de la DNIT en estos contextos, donde la falta de seguimiento oportuno por parte de la SET derivó en la nulidad de los actos administrativos. 

3. Falta de fundamentación y pruebas insuficientes

Una causa igualmente frecuente de revocación es la falta de fundamentación en las resoluciones administrativas. Una defensa sólida es esencial cuando la SET emite sanciones o multas sin pruebas suficientes o sin fundamentación adecuada. En varios casos, la Corte Suprema ha anulado multas y sanciones por considerarlas arbitrarias o carentes de sustento legal. 

La DNIT ha sido señalada por emitir sanciones, como multas por defraudación fiscal, sin proporcionar pruebas claras o sin demostrar la intención de perjudicar al fisco por parte del contribuyente. La Corte ha enfatizado que estas deficiencias violan los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad. Los fallos emitidos sobre este tema destacan la importancia de que las sanciones estén basadas en evidencias concretas y adecuadamente fundamentadas. De lo contrario, estas acciones no solo se perciben como arbitrarias, sino que también pueden desalentar la cooperación de los contribuyentes con la administración tributaria​.

4. Manejo inadecuado de créditos fiscales 

La devolución de créditos fiscales es un derecho reconocido a los contribuyentes que cumplen con las normativas tributarias y demuestran que han generado saldos a su favor por impuestos indirectos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Sin embargo, uno de los problemas más recurrentes en la gestión de la DNIT es el rechazo arbitrario de estas devoluciones, a menudo atribuyendo irregularidades a los proveedores del contribuyente sin realizar las auditorías necesarias para sustentar dichas objeciones. 

En varios casos, la DNIT ha adoptado una postura cuestionable al exigir a los contribuyentes que se hagan responsables por las obligaciones incumplidas de sus proveedores. Esta práctica no solo carece de fundamento legal, sino que también sobrecarga al contribuyente con responsabilidades que no le competen, como garantizar que sus proveedores hayan cumplido con sus obligaciones tributarias. 

En definitiva, el manejo inadecuado de los créditos fiscales por parte de la DNIT pone en evidencia la importancia de contar con una defensa legal sólida. 

5. Inobservancia de exoneraciones legales

Las exoneraciones tributarias son herramientas clave dentro del sistema fiscal, diseñadas para incentivar actividades específicas o proteger a sectores vulnerables de la población. Estas exoneraciones, establecidas por leyes nacionales o incluso por la Constitución, son de carácter obligatorio para la administración tributaria. Sin embargo, en varios casos, DNIT ha ignorado estas disposiciones, afectando a entidades que deberían estar exentas de ciertos tributos. Este tipo de inobservancia no solo viola los derechos legales de los contribuyentes, sino que también pone en riesgo la seguridad jurídica en el ámbito tributario.

La Corte Suprema tiene una extensa jurisprudencia en donde revoca resoluciones de la SET que desconocen las exoneraciones tributarias, resaltando la importancia de un análisis legal exhaustivo.

Reflexiones finales

La relación entre la DNIT y los contribuyentes puede ser compleja, pero con la intervención de abogados capacitados, se garantiza un equilibrio justo. Los fallos judiciales revisados subrayan la importancia de fortalecer la administración tributaria, pero también demuestran que los contribuyentes cuentan con herramientas legales para defenderse de las irregularidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.