Prevención del cáncer de cuello uterino: una oportunidad para salvar más vidas

El 26 de marzo es el día mundial de prevención del cáncer de cuello uterino, una fecha para reforzar las acciones asociadas a la prevención y atención temprana que permitirán reducir el impacto en la sociedad. 

El VPH (o HPV) es un virus que produce la infección de transmisión sexual más común en el mundo. Se estima que 8 de cada 10 adultos sexualmente activos contraerán VPH en algún momento de sus vidas. 

 

Si bien en la mayoría de los casos el virus desaparece espontáneamente en un período de dos años, algunas variantes de alto riesgo pueden persistir y, con el tiempo, generar lesiones que evolucionen a cáncer de cuello uterino. 

 

Aunque la enfermedad puede prevenirse y, si se detecta a tiempo, es curable, las altas tasas de incidencia y mortalidad en América Latina continúan siendo un desafío, por lo cual informar y concientizar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana es clave para reducir su impacto y salvar más vidas.

En Paraguay, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres, con 262 muertes en 2024 de acuerdo con el registro de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (Digies) y el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) 105 de ellas tenían entre 30 y 64 años.

“Vemos una leve disminución en cuanto a incidencia ocupando el segundo lugar en cáncer ginecológico, pero seguimos figurando en la región entre los primeros”, describe la Dra. Marina Ortega, jefa del Programa Nacional de Prevención, detección precoz y tratamiento del cáncer de cuello uterino y mama. “Con los esfuerzos realizados a través del Programa hemos generado mayor conciencia de la población en realización de los estudios, mayor empoderamiento del personal de salud para concienciación y disminución de brechas para realización de estudios”, afirma. 

La importancia de la prevención y diagnostico temprano

El cáncer de cuello uterino afecta a toda la sociedad, pero es una de las pocas enfermedades oncológicas que se pueden prevenir de manera efectiva. Para ello, existen tres estrategias complementarias de prevención:

Prevención primaria: evitar la infección por VPH mediante el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales y la administración de las vacunas contra la infección por VPH.

Prevención secundaria: implica los estudios y diagnósticos precoz, realizando la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precancerosas. Estas lesiones no tienen síntomas visibles por eso para detectarlas se requiere el tamizaje mediante la aplicación periódica de un test.

Prevención terciaria: el tratamiento a todas las lesiones diagnosticadas.

Los tres tipos de prevenciones se encuentran dentro del plan de eliminación del Cáncer Cervicouterino de la OMS. 

En este contexto, el Papanicolaou (PAP) y el test molecular de VPH juegan un papel clave, ya que permiten identificar alteraciones celulares y la presencia del virus respectivamente, facilitando el tratamiento oportuno y reduciendo el riesgo de la enfermedad. 

El primero, es el estudio citológico tradicional que detecta cambios en las células del cuello uterino provocados por el VPH. 

Por su parte, el test molecular de VPH disponible en Paraguay y gratuito en servicios del Ministerio de Salud Pública desde agosto de 2024 en un contexto programático, permite identificar la presencia del ADN del virus y detectar los tipos de alto riesgo. Se realiza cada 5 años y su sensibilidad supera el 90%, lo que lo convierte en una herramienta superadora y altamente efectiva para la prevención secundaria. Está dirigido a todas las mujeres asintomáticas comprendidas entre los 30 y 65 años que no estén embarazadas. 

“Los cambios más relevantes del aporte de la medicina que ha llegado a nuestro país son la implementación de las pruebas de VPH como tamizaje primario, su incorporación gradual como prueba más efectiva, segura y eficaz. Y a la vez nuevas tecnologías en tratamientos de lesiones de alto grado como la Termo coagulación en casos indicados con menos complicaciones, facilitando el acceso a más tratamientos”, explica Ortega.

Objetivos locales

“En mi país hace cinco años llevamos al frente en el mes de marzo la Campaña #HoyPorVos de concienciación en la prevención del cáncer de cuello uterino en donde hemos aprendido a involucrar a los diferentes actores de la ciudadanía, no solo pacientes, comprometer a nuestras autoridades nacionales, locales, educativas, sociedad civil, entes privados en generar conciencia de que el cáncer de cuello uterino si es prevenible. Considero de gran importancia el seguir contribuyendo en la educación preventiva”, afirma la especialista.

La campaña en Paraguay se ha destacado por su enfoque inclusivo y transformador. Realizada en alianza con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Instituto Nacional del Cáncer, el Programa Nacional de Control del Cáncer y el Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz, y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, tiene como objetivo principal visibilizar la patología e invita a actuar especialmente en la difusión de información para la concientización.

“Hemos visto evolución, en mi país hoy la mujer ya no solo habla de hacerse el Papanicolau, ya conoce la existencia de la prueba de VPH y en gran parte ya la solicita. Tampoco se observa ya el temor de la vacunación contra el VPH en sus hijas y la solicitan para sus niños. Con políticas públicas se ha logrado incluir las pruebas de VPH como tamizaje primario en la prevención del cáncer cervical; con ello se ha apostado a la compra de mayor número de pruebas a ser distribuidas para nuestras mujeres paraguayas de manera progresiva y gradual, se ha logrado la dosis única de vacunación a nuestras niñas y también llegar a los niños. La educación es clave en el proceso de prevención”, resalta.

Hacia un futuro más saludable y libre de cáncer de cuello uterino

Fortalecer el trabajo en acciones de comunicación e información es fundamental no solo para lograr mayor concientización, sino para impulsar el acceso equitativo a los servicios de salud. 

Para ello, se hace necesario el compromiso de todos los actores del sistema de salud, con una mirada de largo plazo que permita sostener las políticas en beneficio de todas las mujeres del país.

“La concientización debe ir de la mano con la acción. Para prevenir el cáncer de cuello uterino es fundamental ampliar el acceso a pruebas de detección en todos los servicios de salud y fortalecer las jornadas extramurales, llegando a las comunidades más vulnerables. También es clave eliminar barreras que dificultan que muchas mujeres puedan realizar sus estudios a tiempo, como restricciones en los lugares de trabajo” expresa la doctora Ortega.

Acerca de Roche 

Roche fue fundada en 1896 en Basilea, Suiza, como uno de los primeros fabricantes industriales de medicamentos de marca. Hoy, es la mayor empresa biotecnológica del mundo y el líder global en diagnóstico in vitro. La compañía busca la excelencia científica para descubrir y desarrollar medicamentos y soluciones de diagnóstico que mejoren y salven vidas en todo el mundo. Somos pioneros en medicina personalizada y seguimos transformando la atención médica para lograr un impacto aún mayor. Para ofrecer el mejor tratamiento a cada persona, colaboramos con múltiples actores y combinamos nuestras fortalezas en Diagnóstico y Farmacéutica con el análisis de datos clínicos.

La División Roche Diagnóstica tiene como objetivo brindar a los pacientes diagnósticos más precisos, de forma temprana y que permitan tomar mejores decisiones en el cuidado de la salud. El diagnóstico es el punto de partida para conocer la salud del paciente y para contar la información necesaria para encontrar las posibles soluciones.  Roche Diagnóstica está comprometida con la investigación y con ofrecer portafolios completos de soluciones diagnósticas que, combinados con equipos y sistemas informáticos y digitales, tienen como objetivo lograr mejoras tangibles en la salud de los pacientes.  

Los productos de Roche Diagnóstica, llevan presente en el país más de 18 años, tiempo en el cual ha ampliado el acceso a diagnósticos seguros de la mano de un distribuidor local. Desde abril de 2022 comenzó su operación directa en el país, con la creación de la entidad Roche Diagnostics Paraguay SA, inaugurando su afiliada paraguaya, representando la 10ma entidad en Latinoamérica.

 

Su principal objetivo es el de seguir facilitando el acceso a diagnósticos cada vez más seguros y confiables a los pacientes de todo el territorio de Paraguay y estar más cerca de las necesidades de los pacientes, los profesionales y de las autoridades sanitarias.  

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.