1.000 razones para crecer: La apuesta de US$ 100 millones que abre caminos (y 10.000 empleos)

El Gobierno presentó el Plan 1.000, una iniciativa para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todo el país, con una inversión de US$ 100 millones financiada por Itaipú Binacional. El proyecto busca mejorar la infraestructura vial, fortalecer la conectividad y generar 10.000 empleos directos e indirectos, priorizando la contratación de mano de obra y empresas locales. Además del impacto en el empleo, el plan dinamizará la economía al impulsar el comercio y el desarrollo en las comunidades beneficiadas. El llamado a licitaciones iniciará en el corto plazo, con un enfoque en la inclusión de pequeñas y medianas empresas del sector.

El Gobierno lanzó el Plan 1000, un ambicioso proyecto para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todos los departamentos del país. Con una inversión de US$ 100 millones, esta iniciativa, además de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la conectividad en el territorio nacional, beneficiará a los 17 departamentos y generará aproximadamente 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su implementación, impulsando la economía local.

Las autoridades afirmaron que se priorizará la contratación de mano de obra y empresas locales, lo que permitirá fortalecer a las medianas y pequeñas empresas, muchas veces excluidas de grandes licitaciones nacionales.

El financiamiento de los US$ 100 millones proviene de Itaipú Binacional. Según el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, la reciente renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú ha permitido que, en apenas tres años, se disponga de recursos equivalentes a los obtenidos en las últimas dos décadas, lo que facilita la aceleración del desarrollo del país.

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, señaló que el enfoque urbano del plan es clave, ya que la pavimentación de calles y la conversión de caminos de tierra en empedrados no solo mejora la infraestructura, sino que también impulsa el desarrollo local. La presencia de asfaltado y empedrado incrementa el valor de las propiedades, fomenta la apertura de nuevos negocios y fortalece el comercio en las localidades beneficiadas.

Además, la inversión en infraestructura tiene un impacto directo en la economía, ya que genera empleo y dinamiza las comunidades. Según el representante de Cavialpa, este tipo de programas son esenciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y acelerar el crecimiento económico en todo el país.

Asimismo, valoró la decisión del Gobierno de incluir a pequeñas y medianas empresas en las licitaciones, una medida que, según afirmó, responde a un reclamo del sector. Subrayó que es fundamental que los llamados incluyan proyectos de distintos tamaños para que todas las empresas paraguayas, sin importar su escala, tengan la oportunidad de participar.

“Te aseguro que hay mucha más gente afectada positivamente con este plan. Está el que le da de comer a los funcionarios, a los colaboradores de las empresas que se van a trabajar, está el que lava la ropa, los vendedores de todos los insumos, la gente de la ferretería que vende los repuestos. Verdaderamente, es enorme el ecosistema”, remarcó.

Respecto a cuándo podrían iniciar las obras, indicó que en el corto plazo ya se empezarían a llamar a licitación, dado que los proyectos ya fueron elaborados. La velocidad de ejecución dependerá de cómo se dividan los lotes de obra, ya que una segmentación en lotes más pequeños permitiría que más empresas puedan participar y avanzar en simultáneo, agilizando así el proceso.

Por otro lado, Isacio Vallejos, propietario de la empresa de construcción Civsa, consideró que el Plan 1.000 tendrá un impacto positivo en la economía al generar una alta distribución de ingresos entre los trabajadores involucrados en las obras. La creación de nuevos empleos impulsará el consumo, ya que las personas tendrán mayor poder adquisitivo para cubrir sus necesidades, lo que beneficiará directamente al comercio y a otros sectores productivos.

Vallejos reconoció que en 2023 y 2024 hubo una reducción en el número de personas ocupadas en el sector de la construcción, especialmente debido a un período de definiciones sobre las obras a ejecutar durante la transición entre el gobierno anterior y el actual.

Sin embargo, la implementación del Plan 1.000 representará una recuperación para el sector, permitiendo que muchas personas retomen sus empleos y que las empresas medianas y pequeñas vuelvan a operar con mayor estabilidad.

A su vez, ve con buenas perspectivas el desempeño del sector para este año, ya que actualmente hay mayor dinamismo, una mayor cantidad de obras en proceso de licitación y firma de contratos. “Hay un mejor flujo inicial de pagos este año, y hay expectativa de que tengamos un mejor momento, ya sea en el inicio de nuevos contratos o en los que ya tenemos”, finalizó.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.