Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.

Image description

Aunque el ajuste interanual es claro, la tasa se mantiene sin cambios respecto a octubre. Según fuentes del sistema financiero, esto refleja una “pausa técnica” del Banco Central, que espera ver cómo se comportan los precios y el crecimiento antes de decidir nuevos movimientos.

Con esta reducción, los préstamos en moneda local vuelven a ser una alternativa interesante para empresas y familias. El nuevo techo del 27,07% se traduce en menores costos de financiamiento, algo que puede incentivar tanto la compra de bienes duraderos como la expansión de capital para pymes.

Además, la medida ayuda a sostener el poder adquisitivo en un momento en que la inflación anual se mantiene controlada, y el crecimiento del PIB fue revisado al alza por el propio BCP (5,3% para 2025). En otras palabras, el recorte de tasas llega en un momento donde la economía paraguaya se muestra sólida, con buenas perspectivas para el cierre del año.

En cuanto a los préstamos en moneda extranjera, el límite máximo de la tasa efectiva fue fijado en 11%, lo que implica un leve aumento de 0,36 puntos porcentuales frente al año pasado. La diferencia tiene que ver con el encarecimiento del fondeo externo y con la política monetaria internacional, aún restrictiva en economías como la estadounidense o la europea.

Sin embargo, si se compara con octubre, la tasa en dólares tuvo una ligera baja mensual de 0,06 puntos, lo que da cuenta de un panorama estable y previsible para quienes operan con divisas.

Donde sí se vio un cambio es en las tarjetas de crédito. En guaraníes, el tope se mantiene en 20,21%, mientras que en moneda extranjera trepa a 12,41%, un incremento de 0,4 puntos porcentuales frente al año pasado. En este caso, la suba refleja el ajuste en el promedio de las tasas pasivas, es decir, el interés que las entidades pagan a los ahorristas.

En resumen, el crédito en guaraníes es hoy más competitivo que el crédito en dólares, lo que puede marcar una tendencia hacia una mayor bancarización en moneda local.

El movimiento del BCP llega en un contexto de confianza hacia el sistema financiero paraguayo. Las tasas más bajas acompañan una política de estabilidad que busca mantener la inflación cerca del rango objetivo y, al mismo tiempo, estimular la actividad económica.

El propio Banco Central destacó recientemente que la demanda interna será el motor del crecimiento este año, impulsada por el consumo y la inversión privada. En ese escenario, reducir el costo del dinero es una jugada clave para sostener el dinamismo que muestra la economía.

Para el sector empresarial, especialmente las pymes, este entorno es ideal para encarar proyectos de expansión, renovar maquinarias o ampliar la oferta de productos y servicios. Y para las familias, significa mejores condiciones para acceder a préstamos personales, créditos hipotecarios o financiar el uso de tarjetas sin que los intereses se disparen.

Con la inflación bajo control y la confianza en alza, el recorte de la tasa máxima se alinea con la estrategia del BCP de consolidar un ciclo económico sostenible. Si bien no se esperan grandes cambios en los próximos meses, el mercado anticipa que la autoridad monetaria seguirá de cerca la evolución de las tasas internacionales antes de definir nuevos pasos.

Paraguay mantiene una de las economías más estables de la región, con un sistema financiero sólido, niveles de morosidad bajos y un entorno favorable para seguir creciendo. En ese sentido, cada ajuste que mejora el acceso al crédito es un impulso directo al consumo, la inversión y, en definitiva, al desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.