El proyecto de ley, que recibió dictamen favorable de la Comisión Asesora de Entes Binacionales Hidroeléctricos, es una herramienta diseñada para impulsar el desarrollo, la producción y la utilización de energía proveniente de fuentes como la solar, eólica y biomasa. Su alcance es amplio y pretende ser un catalizador de negocios, ya que será aplicable a todas las actividades de generación, incluyendo la producción independiente, la autogeneración, la cogeneración e incluso la exportación de excedentes dentro del territorio nacional, creando un ecosistema de negocios integral.
Para garantizar su implementación, el texto designa como autoridad de aplicación al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Minas y Energías. Este marco institucional es fundamental para brindar seguridad jurídica y operativa a los inversores, un punto clave que el gobierno nacional está destacando en su gira internacional de captación de capitales.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, conectó directamente el avance legislativo con la rueda de negocios organizada el martes en el marco de la visita del Príncipe de Mónaco al presidente Santiago Peña. “El Príncipe vino con su equipo diplomático y la canciller para hablar de los intereses de su fundación en proyectos de sustentabilidad”, explicó Giménez, detallando que la agenda incluyó visitas a Itaipú y reuniones sobre reforestación, economía verde y circular.
La delegación monegasca, según el ministro, representa una oportunidad de negocio de alto nivel. “Trajo consigo una delegación de 13 empresarios de todos los sectores de Mónaco, un principado que, aunque pequeño, se especializa en servicios financieros para grandes fortunas”, destacó. Giménez resaltó las similitudes entre ambas naciones: “Mónaco es un país de impuestos competitivos como Paraguay, ellos atraen las grandes fortunas de Europa”. Además de las finanzas, la comitiva incluyó empresas de turismo y logística, rubros en los que Paraguay busca crecer.
“Ese proyecto de ley de energías renovables empezó a moverse de nuevo en este contexto. Nosotros queremos inversiones en energía renovable no hidráulica, todo lo que no sea represas”, afirmó el ministro. El dictamen favorable de los diputados, a su juicio, envía una señal de consenso al mercado: Paraguay está oficialmente buscando inversores que quieran traer capital, con un foco particular en la construcción de granjas solares, aprovechando el clima caluroso del país como un activo económico desaprovechado.
El proyecto de ley crea incentivos concretos y transformadores para los inversores. Giménez detalló dos cambios fundamentales: “Pasa a 30 años los contratos, hoy se firma a 15. Ahora el inversor en granjas solares puede usar equipos como garantía para la obtención de créditos mediante un fideicomiso”. Este mecanismo fiduciario facilita el acceso al crédito y garantiza la seguridad que los inversores requieren para desembolsar capital en proyectos de infraestructura.
Excedente llegará a su fin
“Necesitamos inversiones grandes, 500 a 600 megas por año, dice la ANDE. US$ 400 millones por año necesitamos invertir en nuevas fuentes de generación”, agregó el ministro Giménez. Actualmente la ANDE tiene una carga enorme, por ende, el gobierno considera que debe entrar el sector privado para venderle energía a la ANDE.
El ex gerente técnico de la ANDE, Fabian Cáceres agregó que si la Ley de Energías Renovables es aprobada, el país dará un paso muy importante porque empresas grandes internacionales puedan invertir en fuentes renovables, algo que hoy no ocurre. Asimismo, manifestó su conformidad con que los plazos tengan como referencia los 30 años, debido a que es muy necesario que las entidades puedan asegurar el recupero de sus inversiones.
“Las empresas podrán vender a otros grandes consumidores su excedente, aparte de venderle a la ANDE. También se habilita a la ANDE para que pueda pagar por fuera del tarifario de la empresa, lo que significa que los precios para la empresa serían menores en algún momento”, reflexiono. Hizo la aclaración de que al principio los precios serán elevados.

Tu opinión enriquece este artículo: