Esta empresa paraguaya desarrolla sistemas constructivos industrializados a base de poliestireno expandido

(Por NV) La planta industrial de Isopanel SA, una empresa paraguaya que se destaca en el rubro de la construcción, se encuentra en Capiatá, a unos 20 km de Asunción, y cuenta con tres líneas de fabricación de paneles térmicos para la construcción: dos líneas de Panel3D y una línea de Aislapanel (chapa sándwich) que puede producir tanto paneles para paredes como para techo.

La empresa se originó en el 2010 como resultado de la búsqueda de alternativas de materiales de construcción no tradicionales en nuestro país que aporten rapidez, e?ciencia térmica y reducción de los costos de construcción −principalmente en obras civiles− con la perspectiva de contribuir sustancialmente a la conservación del ambiente y reducir los costos en el desarrollo de obras civiles desde viviendas de interés social hasta edificios de altura.

“Entre nuestros valores se destacan la apertura a la implementación de nuevas tecnologías, al compromiso de las acciones realizadas por la empresa, por lo que son principios fundamentales el cuidado y fomento de las buenas prácticas, además, el respeto por el entorno y el medioambiente, a la innovación de ideas creativas, originales y novedosas y en la confianza de conseguir la satisfacción del cliente en cuanto a la calidad de nuestros productos y de los resultados”, comentó Rodrigo Franco, gerente comercial de Isopanel SA.

Para Franco, lo que los diferencia como empresa es que acompañan a los clientes desde el inicio del proyecto, en la creación y ejecución de la idea que posee, la revisión de los planos, el aprovechamiento de los materiales, ofrecimiento de un precio competitivo y la entrega en tiempo y forma. “Además de un excelente servicio de post venta, el cliente actual no solo busca los precios más competitivos, sino también que se sienta acompañado en la toma de decisiones desde la creación, ejecución y finalización de su proyecto”, señaló el gerente comercial.

Un año con grandes expectativas

Franco mencionó que para este año 2020 la empresa se trazó el objetivo de ir consolidándose en el mercado nacional con un crecimiento de doble dígito, pero con la situación de pandemia y la economía del país, tuvieron ciertas dificultades para avanzar en pos de dicho crecimiento, sin embargo, lograron importantes participaciones en obras ejecutadas en busca de mitigar el impacto del COVID-19, colaborando en la construcción de los hospitales de contingencia, aportando los paneles para su construcción, participando de la ampliación de hospitales ya existentes, la construcción de unidades de salud familiar, la creación de naves industriales, obradores, comedores sociales, creación de hogares, entre otras obras.


El gerente comercial de Isopanel SA manifestó que este año lograron posicionarse bastante bien en el mercado y buscarán afianzarse aún más en el 2021. “Somos optimistas y creemos que podemos seguir apostando en que la economía del país va a repuntar y que el Gobierno encontrará políticas de salud acordes para mitigar la situación actual de pandemia. Los clientes destacan y nosotros valoramos la relación que tiene el precio versus la calidad del producto, primero comparándonos con otros sistemas constructivos (generalmente el tradicional) o incluso nuestros precios en relación a la competencia”, enfatizó.

“Trabajaremos para que el cliente final asocie sus proyectos con nuestros sistemas constructivos y se anime a utilizar un producto amigable con el medioambiente”, expresó Franco. “La lucha contra el cambio climático puede contribuir a acelerar las transformaciones económicas y energéticas, impulsar revoluciones tecnológicas y estimular la creación de nuevos modelos de producción”, finalizó.

Más datos

La empresa está ubicada en Santa Cruz Adorno 345 casi Ruta 2 km 18.5, Capiatá, el horario de atención es de 8:00 a 18:00. Informes al (0981) 567-583, (0983) 171-074. Seguiles en Facebook e Instagram: @isopanel

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.