En menos de un mes entregan hospital de contingencia (100% de materia prima y mano de obra paraguaya)

Los 2.100 m2 de estructura construida con el sistema modular suma 100 camas para los pacientes y 36 camas para personal de blanco en el predio del Ineram. Esto fue posible gracias al trabajo en doble turno de unos 150 obreros que estuvieron bajo la dirección del ingeniero Claudio Rojas, jefe de obras de la empresa Tecnoedil, quien destacó el trabajo conjunto del sector privado y público. Además, hoy se realiza la inauguración de del hospital de contingencia en Itauguá, a cargo de la firma Implenia SA, lo que añade 200 camas al sistema de salud.

Image description
Image description

Lo que comenzó como una idea para enfrentar la pandemia terminó siendo realidad en menos de un mes. “El desarrollo del bloque de contingencia para el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) es el resultado de un esfuerzo mancomunado entre el sector público y el sector privado”, mencionó el ingeniero Claudio Rojas, jefe de obras de la empresa Tecnoedil.

El plan surgió en dos días y se planificó con el aporte de varios profesionales de la construcción. Luego, a través de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) se acercó el proyecto al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, que se encargó de contactar con el Ejecutivo y poner en marcha el plan de construcción del hospital de contingencia, según Rojas

Por las condiciones en las que se construyó, la estructura no solo servirá para utilizar en esta época de pandemia de COVID-19, sino que podrá ser utilizada por muchos años, para el tratamiento de distintos casos de enfermedades respiratorias, declaró el vocero. 

"Este proyecto se entregó antes de los 30 días porque la orden de inicio data del 2 de abril, y ahora estamos entregando la obra anticipadamente. Esto guarda relación porque se trabajó doble turno, de lunes a domingos, incluso en los días de Semana Santa, porque comprendimos lo necesaria que era esta estructura para combatir la pandemia", señaló. 

Más de 200 personas trabajaron a diario en las distintas áreas de la construcción, y a estos se suman los trabajadores indirectos como los instaladores de los servicios básicos (Ande, Essap) y proveedores de empresas del rubro. 

Tecnoedil por contrato se encargó de proveer sistema de oxígeno y gases medicinales, 100 camas hospitalarias −construidas en Paraguay−, sistema de equipamiento de aire acondicionado, sistema de prevención de incendios, transformador eléctrico de 500 kva, generador de 200 kva, y otros detalles como cortinas o ventanas de la estructura. 

"Fue un trabajo bastante duro, pero el equipo de seguridad industrial se encargó de hacer cumplir todas las normas sanitarias y ofrecer espacios para que los colaboradores estén higienizándose constantemente. Esto permitió que terminemos las obras antes del tiempo fijado y que no tengamos ningún operario contagiado con el virus", indicó.

La inversión en este proyecto “llave en mano” fue de más de G. 5.900 millones, resaltó el ingeniero. Incluso se retiraron unos ítems de la lista de requerimientos, por ello, se logró mejorar la calidad del gasto, sostuvo Rojas

La obra está concluida, pero el departamento médico del Ineram, anunció que la próxima semana estarán abriendo sus puertas a los pacientes. 

Detalles del trabajo en el Ineram

"La obra contempla unas 100 camas hospitalarias con todos los equipos necesarios para brindar una atención de calidad, y un pabellón adicional con 36 camas para médicos y enfermeras. Existen todas las comodidades en cada uno de los pabellones, por ende, estamos hablando de una estructura modelo que puede ser replicada en caso de ser necesario", subrayó.

Los 2.100 m2 de construcción se dividen en seis bloques de pacientes y un bloque para médicos en total, cada bloque tiene 27 metros de largo por 6,50 metros de ancho. Se levantan sobre un piso de hormigón y malla de hierro de 15 centímetros de espesor.

En la obra, Tecnoedil trabajó con 12 empresas proveedoras de materiales e insumos en general. “Esto demuestra la importancia de adjudicar las obras a empresas nacionales, de manera a resguardar los puestos de trabajo y a estimular el movimiento financiero en las compañías”, aseguró. 

Para concluir, Rojas indicó que están manejando un abanico de proyectos relacionados al sistema de salud, y que ahora se estarán encargando de avanzar con estos. Todos los proyectos buscan mejorar la estructura sanitaria para mitigar el impacto del COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.