En menos de un mes entregan hospital de contingencia (100% de materia prima y mano de obra paraguaya)

Los 2.100 m2 de estructura construida con el sistema modular suma 100 camas para los pacientes y 36 camas para personal de blanco en el predio del Ineram. Esto fue posible gracias al trabajo en doble turno de unos 150 obreros que estuvieron bajo la dirección del ingeniero Claudio Rojas, jefe de obras de la empresa Tecnoedil, quien destacó el trabajo conjunto del sector privado y público. Además, hoy se realiza la inauguración de del hospital de contingencia en Itauguá, a cargo de la firma Implenia SA, lo que añade 200 camas al sistema de salud.

Image description
Image description

Lo que comenzó como una idea para enfrentar la pandemia terminó siendo realidad en menos de un mes. “El desarrollo del bloque de contingencia para el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) es el resultado de un esfuerzo mancomunado entre el sector público y el sector privado”, mencionó el ingeniero Claudio Rojas, jefe de obras de la empresa Tecnoedil.

El plan surgió en dos días y se planificó con el aporte de varios profesionales de la construcción. Luego, a través de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) se acercó el proyecto al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, que se encargó de contactar con el Ejecutivo y poner en marcha el plan de construcción del hospital de contingencia, según Rojas

Por las condiciones en las que se construyó, la estructura no solo servirá para utilizar en esta época de pandemia de COVID-19, sino que podrá ser utilizada por muchos años, para el tratamiento de distintos casos de enfermedades respiratorias, declaró el vocero. 

"Este proyecto se entregó antes de los 30 días porque la orden de inicio data del 2 de abril, y ahora estamos entregando la obra anticipadamente. Esto guarda relación porque se trabajó doble turno, de lunes a domingos, incluso en los días de Semana Santa, porque comprendimos lo necesaria que era esta estructura para combatir la pandemia", señaló. 

Más de 200 personas trabajaron a diario en las distintas áreas de la construcción, y a estos se suman los trabajadores indirectos como los instaladores de los servicios básicos (Ande, Essap) y proveedores de empresas del rubro. 

Tecnoedil por contrato se encargó de proveer sistema de oxígeno y gases medicinales, 100 camas hospitalarias −construidas en Paraguay−, sistema de equipamiento de aire acondicionado, sistema de prevención de incendios, transformador eléctrico de 500 kva, generador de 200 kva, y otros detalles como cortinas o ventanas de la estructura. 

"Fue un trabajo bastante duro, pero el equipo de seguridad industrial se encargó de hacer cumplir todas las normas sanitarias y ofrecer espacios para que los colaboradores estén higienizándose constantemente. Esto permitió que terminemos las obras antes del tiempo fijado y que no tengamos ningún operario contagiado con el virus", indicó.

La inversión en este proyecto “llave en mano” fue de más de G. 5.900 millones, resaltó el ingeniero. Incluso se retiraron unos ítems de la lista de requerimientos, por ello, se logró mejorar la calidad del gasto, sostuvo Rojas

La obra está concluida, pero el departamento médico del Ineram, anunció que la próxima semana estarán abriendo sus puertas a los pacientes. 

Detalles del trabajo en el Ineram

"La obra contempla unas 100 camas hospitalarias con todos los equipos necesarios para brindar una atención de calidad, y un pabellón adicional con 36 camas para médicos y enfermeras. Existen todas las comodidades en cada uno de los pabellones, por ende, estamos hablando de una estructura modelo que puede ser replicada en caso de ser necesario", subrayó.

Los 2.100 m2 de construcción se dividen en seis bloques de pacientes y un bloque para médicos en total, cada bloque tiene 27 metros de largo por 6,50 metros de ancho. Se levantan sobre un piso de hormigón y malla de hierro de 15 centímetros de espesor.

En la obra, Tecnoedil trabajó con 12 empresas proveedoras de materiales e insumos en general. “Esto demuestra la importancia de adjudicar las obras a empresas nacionales, de manera a resguardar los puestos de trabajo y a estimular el movimiento financiero en las compañías”, aseguró. 

Para concluir, Rojas indicó que están manejando un abanico de proyectos relacionados al sistema de salud, y que ahora se estarán encargando de avanzar con estos. Todos los proyectos buscan mejorar la estructura sanitaria para mitigar el impacto del COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.