Grupo Mamut: materiales de construcción sostenibles con impacto e innovación urbana (quieren transformar espacios públicos)

El Grupo Mamut ingresó en el año 2021 al mercado paraguayo como una startup industrial con la misión de construir ciudades sostenibles generando espacios urbanos seguros, minimizando el impacto ambiental con el reciclaje de cubiertas en desuso, es por ello que producen y comercializan materiales de construcción sostenibles. Este modelo de negocios de impacto promueve la revalorización de residuos locales para la fabricación de productos utilizados localmente.

Esta empresa, fundada por Manuel Laredo, Antonio Laredo y Ronald Gonzales, se encarga de construir ciudades sostenibles a través del reciclado de las cubiertas, entre ellos tienen proyectos que son mi Ekoparque seguro: un espacio de recreación que está recubierto de pavimentos continuo de caucho o baldosas amortiguantes, que son utilizados generalmente en gimnasios, caballerizas y fábricas. También fabrican topes de estacionamiento, reductores de velocidad que ayudan al tráfico vial.

“Nuestro mercado está enfocado en el sector de la construcción pública y privada. Hasta la fecha hemos reciclado más de 350 toneladas de caucho, hemos impactado a 200.000 personas y tenemos más de 100 proyectos ejecutados en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. Entre nuestros clientes están el Club Deportivo de Puerto Sajonia, Toyotoshi, el Colegio Japonés Paraguayo, el Colegio Los Laureles y el Parque de las Aves (en Foz de Iguazú). Nuestro objetivo para este 2023 es poder llegar al sector público transformando espacios inseguros y abandonados en lugares seguros, recreativos y sostenibles, que representan un 60% de crecimiento”, explicó Ronald Gonzales, Business Developer.

La empresa cuenta con una gama amplia de productos de caucho, que son las baldosas amortiguantes, pavimentos continuos, topes de estacionamiento de 30 y 90 cm de largo, reductores de velocidad de 28 cm y de 90 cm de largo, pisos deportivos, pisos industriales, matts de caucho.

Un producto para destacar son los pavimentos continuos de caucho reciclado 100%, que son superficies construidas utilizando materiales de caucho reciclado de neumáticos en desuso, son durables, resistentes y tiene propiedades antideslizantes, lo que los hace adecuados para una variedad de aplicaciones. “Con ellos queremos innovar en los espacios urbanos, transformar los espacios descuidados e inseguros”, señaló Gonzales.

“El caucho sostenible ofrece una serie de beneficios ambientales al reducir la demanda de recursos naturales, promover la reutilización y el reciclaje, y disminuir la huella de carbono y otros impactos negativos en el medio ambiente. Estos beneficios hacen que el uso de caucho sostenible sea una opción atractiva para abordar preocupaciones de sostenibilidad y reducir el impacto ambiental de diversas industrias y aplicaciones”, mencionó el socio fundador.

Gonzales mencionó que el modelo de negocios de la empresa se basa en la economía circular. “Nuestro proceso productivo empieza en los artesanos de goma aquellos que fabrican macetas, cinturones, zapatos y ellos generan residuos y esos residuos les compramos a ellos, también provienen de las recapadoras y tenemos empresas que ya nos proporcionan la materia final directa”, detalló. También el modelo se enfoca en los objetivos de desarrollo sostenible y hoy son una empresa B Certificada. Además, se encuentran en proceso de formar parte del Pacto Global Paraguay.

El desafío más importante de este rubro es introducir un producto nuevo en un mercado actual, “cambiar el chip de las personas”, dice Gonzales. “Con productos reciclados no solo ayudamos al medioambiente, sino que mejoramos la calidad de vida de cada uno de nosotros”, aseguró. “Con una planificación adecuada, educación y colaboración con las partes interesadas, es posible superar estos obstáculos y promover su adopción en Paraguay”, agregó.

En el ámbito de la construcción, Gonzales destacó que en los últimos 5 años ha habido un crecimiento del 6.1%, según se informó en la Expo Real Estate Paraguay 2022. Los productos fabricados a partir de caucho reciclado presentan una versatilidad excepcional en diversos sectores de la industria de la construcción en expansión. Esto se debe a sus notables ventajas ambientales, durabilidad y, en muchos casos, costos de mantenimiento más bajos a lo largo del tiempo. “Estos atributos los convierten en una elección atractiva para proyectos que buscan soluciones sostenibles y de alto rendimiento en el campo de la construcción y la infraestructura”, finalizó.

Más datos

La fábrica está ubicada en Lambaré, detrás del campus de la Universidad Autónoma de Asunción y la oficina donde comercializan los productos se encuentra en Asunción, en el barrio Jara, frente la clínica Guggiari. Informes al (0986)106-121. Encontrales en el Instagram @pisosmamut.py

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.