Inversión pública en alza y materiales más caros: el doble desafío de la construcción en 2025

(Por SR) El sector de la construcción en Paraguay enfrenta un escenario de costos en alza, según el último informe de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco). La variación interanual de los precios de los siete productos clave del sector muestra incrementos significativos, con el ladrillo y el cemento encabezando la lista.

De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado con datos del Banco Central del Paraguay, todos los materiales monitoreados están experimentando aumentos con respecto a enero de 2024.

El insumo que más se encareció en el último año fue el ladrillo, con una variación interanual del 12,1%, seguido por el cemento, que registró un alza del 6,2%. Estos dos productos, esenciales para la edificación, reflejan la presión inflacionaria sobre el sector.

Otros materiales también mostraron incrementos, aunque en menor medida. El precio de las pinturas aumentó un 1,9 %, mientras que el vidrio para ventanas registró un alza del 0,8 %. En cuanto a los servicios, los costos de mano de obra también sufrieron ajustes: los pintores y piseros vieron incrementos del 3,4%, mientras que los electricistas experimentaron un alza del 3,5%.

Este aumento en los costos de los materiales de construcción podría impactar directamente en los proyectos en curso y en el desarrollo de nuevas obras, afectando tanto a empresas constructoras como a consumidores finales que buscan adquirir o remodelar viviendas.

Los incrementos en los precios pueden atribuirse a diversos factores, como el encarecimiento de insumos importados, la inflación generalizada y los costos de transporte. Además, la creciente demanda en ciertos segmentos del sector de la construcción generó presión sobre los precios.

Otro aspecto a considerar es el impacto del tipo de cambio. Paraguay, al depender de la importación de ciertos insumos y herramientas para la construcción, se ve afectado cuando el dólar experimenta fluctuaciones. Esto influye directamente en el costo de materiales como el cemento importado, cuyos precios registraron un incremento del 3% en el último año.

La escasez de ciertos materiales en el mercado también fue un factor determinante. En particular, la demanda de ladrillos superó la capacidad de producción local en algunos períodos, lo que generó aumentos en los precios debido a la limitada oferta. Además, el aumento en el precio del cemento puede estar relacionado con el mayor consumo del sector, dado el crecimiento de la inversión en infraestructura pública y privada.

Impacto en el sector y perspectivas

El aumento en los costos de construcción tiene un efecto dominó en toda la industria. Los desarrolladores inmobiliarios pueden verse obligados a trasladar parte de estos incrementos a los compradores finales, encareciendo el precio de las viviendas y reduciendo la accesibilidad para ciertos sectores de la población. A su vez, las pequeñas y medianas empresas del sector pueden enfrentar dificultades para mantener su rentabilidad si no logran ajustar sus costos operativos.

Sin embargo, pese a estos desafíos, el sector de la construcción sigue mostrando dinamismo. Según el informe de Capaco, la inversión pública en infraestructura alcanzó los US$ 48 millones en enero de 2025, lo que representa un incremento del 847% con respecto al mismo período del año anterior. Este aumento en la inversión estatal podría mitigar, en parte, los efectos negativos del alza de costos en el sector privado.

En términos de empleo, la construcción también registró una recuperación significativa. En el cuarto trimestre de 2024, el empleo en el sector aumentó un 6,5% de forma interanual, lo que sugiere que la demanda de mano de obra sigue en crecimiento a pesar de los desafíos económicos.

Estrategias para mitigar el impacto

Para enfrentar la escalada de precios, las empresas constructoras están implementando diversas estrategias. Algunas optaron por realizar compras anticipadas de materiales para asegurar precios más competitivos y evitar mayores incrementos en el futuro. Otras buscaron diversificar sus proveedores o sustituir ciertos insumos importados por alternativas de producción local.

Los expertos del sector recomiendan a los desarrolladores y constructores mantenerse informados sobre la evolución de los precios y evaluar constantemente sus presupuestos para minimizar riesgos. Además, se espera que el Gobierno y el sector privado trabajen en conjunto para impulsar medidas que favorezcan la estabilidad de los costos en la industria, como incentivos fiscales para la producción de materiales locales o la agilización de procesos de importación.

A medida que avanza el año, la evolución de estos precios será un indicador para evaluar la salud del sector y su capacidad de crecimiento en un entorno económico desafiante. El comportamiento del mercado de insumos de construcción y el nivel de inversión en infraestructura serán determinantes en la sostenibilidad del sector en los próximos meses.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.